4

«He echado la seriedad por la borda. Si hay algo que dé unidad a mi vida es que no he querido jamás vivir seriamente», escribía Jean-Paul Sartre en 1939. Son palabras de un ingenioso.

Cito a este autor a ciencia y a conciencia. Este libro es una investigación inductiva y he de operar sobre ejemplos, para lo cual traeré a la palestra a los ingeniosos, acompañados de sus obras: es una agradable macera de aprender deleitándose. Sartre comparecerá con notoria asiduidad, por motivos que me reservo por ahora. Fue un ingenioso y según el texto citado quiso vivir como tal, lo que a ojos de un existencialista que identificaba biografía y sistema equivale a unificar su caso y su teoría. Es un ejemplo que incluye además la teoría sobre ese mismo ejemplo, con lo que se convierte en colaborador de este trabaje, sin sospecharlo.

Sartre, que pertenece a la especie casi extinta de los filósofos precisos, define el tema con cuidado. «Hay seriedad cuando se parte del mundo y se atribuye más realidad al mundo que a uno mismo, o, por lo menos, cuando uno se confiere a sí mismo una realidad dependiendo de su propia pertenencia al mundo». Es, pues, el síntoma de una sumisión. El hombre serio se somete a la realidad.

Según Sartre hay dos tipos de gente seria: los revolucionarios y los propietarios. Como dice en El ser y la nada, el materialismo y la revolución son serios. Marx es serio. «Estableció el dogma primero de la seriedad al afirmar la prioridad del objeto frente al sujeto». El dinero también es serio y lo que poseemos nos posee. Con su contundencia habitual concluye: «odio la seriedad».

En los cuadernos autobiográficos que escribió durante la guerra, confiesa un sentimiento de irrealidad parecido al que Gide refleja en su Diario, cuando reconoce que le falta sentido de lo real y que los acontecimientos más importantes le parecen mojigangas. «A mí me ocurre otro tanto —comenta Sartre—, y seguramente de ahí procede mi frivolidad. He podido hacer teatro, o experimentar lo patético, lo angustioso o lo alegre. Pero nunca jamás he conocido la seriedad. Mi vida entera no ha sido más que un juego, a veces prolongado, fastidioso, a veces de mal gusto, pero juego al fin y al cabo, y esta guerra no es para mí más que un juego. Lo real tiene cierta consistencia que le da un aspecto de gelatina espesa y que, a Dios gracias, desconozco; he visto a gente dispuesta a tragarse ese postre indigesto, y me ha producido horror» (Sartre, 1988).

¿Por qué tan encendido elogio del juego? ¿Por qué esa violenta repulsa de la seriedad? Una sola respuesta responde a las dos preguntas: el hombre serio no tiene conciencia de su libertad. En cambio, desde el momento en que el hombre se percibe como libre y quiere usar su libertad, juega.

Es cierto que el juego libera de las coacciones de la realidad. Es el paraíso del «como si» decía Claparede, una mezcla de acción y ensueño. El mismo jugador establece las reglas. No hay ninguna razón objetiva que justifique que el jugador de balonvolea pueda coger la pelota con la mano y no pueda hacerlo en cambio el jugador de fútbol. Hay un simulacro de legalidad, que se acepta porque sustenta la posibilidad del juego. Desaparece el aspecto hosco, coercitivo y vampirizante de la ley.

También se esfuma la pesadumbre del tiempo. El jugador desea vivir en el presente, puesto que está disfrutando. No se asoma al futuro ni con interés ni con miedo. Se olvida de él, simplemente. El único tiempo que cuenta es el interno al mismo juego: el tiempo de juego, que tiene un comienzo y un final precisos, que convierten el intervalo en un acontecimiento. En la vida cotidiana parece que no existen estos acerados límites, y que los sucesos se desparraman por el tiempo, desdibujados, con unas fronteras desflecadas, en las que nada comienza verdaderamente, ni acaba del todo, donde puede decirse que nunca pasa nada, porque todo se queda ligado, en ese magma resbaladizo que es la existencia. En ella se incrusta como un aerolito el tiempo de juego.

Por ser una actividad que no quiere tener consecuencias, el juego se desembraga ce la realidad. El hombre serio, por el contrario, «está atrapado en una serie infinita de consecuencias y no ve más que consecuencias hasta donde abarca a vista». Semejante responsabilidad le hace estar sometido al mundo, a sus reglas, normas y estructuras. Vive acuciado por la responsabilidad y el miedo, abrumado por las consecuencias de sus acciones, que succionan su dignidad de sujeto libre. Por el contrario, el juego, el ingenio, realizan la misma función que Kierkegaard atribuía a la ironía: liberan la subjetividad e incitan a la inconsecuencia.

El hombre serio no juega con las cosas. Tiene que estar en la realidad, echar raíces, no ser insustancial, ha de dar razones de peso, no ser veleidoso, medir los actos y prever el futuro. Para él la normalidad estriba en estar sujeto a norma. Se somete al sentido común, a la regla común, a la lógica económica. En cambio, el hombre que juega, el sujeto que se quiere libre, ahuyenta la responsabilidad porque desea ser autosuficiente. «Su objetivo, al que apunta a través de los deportes, el mimo o el juego propiamente dicho, es alcanzarse a sí mismo, como cierto ser, precisamente como ser que depende en su existir de sí mismo» (Sartre, 1947).

El hombre serio posee y atesora, y puesto que allí donde está su tesoro allí está su corazón, tiene el corazón puesto en sus posesiones. Lo que posee, le posee. En cambio, el jugador, y no sólo el del naipe, despilfarra. Las cosas existen para ser gastadas, consumidas, es decir, para hacer algo con ellas. Así las dominamos sin caer en su hechizo. Es lo que sucede cuando al esquiar me apropio del campo de nieve: lo poseo sin enraizarme. Cuando el jugador de rugby aferra el balón, tampoco quiere quedarse con él. Todas las actividades búdicas son pródigas. En los fuegos artificiales se destruye la materia al dar a luz el objeto, e igual sucede en los juegos de agua y, como tendremos ocasión de ver, en los juegos de ingenio. En todos ellos hay una búsqueda de lo efímero, una estética de lo fugaz que consagra el ahora que fluye gozosamente. No se pretende nada más. El jugador vive siempre una pasión inútil. Si se prohíben las trampas en el juego es porque lo contaminan de racionalidad e interés, y entonces el juego se entrampa en la trampa y se empantana. El tramposo no quiere jugar, quiere ganar. Que los juegos y deportes hayan de estar regidos por minuciosos reglamentos muestra hasta qué punto el hombre es un jugador imperfecto, que no depone con facilidad su codicia y su afán de poder. El ingenio sufre también esta contaminación de intereses no lúdicos.

La gravedad de las cosas nos atrapa si no sabemos deslizamos sobre ellas. Glissez mortels, n’appuyez pas, recuerda Sartre, que quiso siempre despegarse de la realidad, reproduciendo en su conciencia ese triunfo de la velocidad y la energía que es el vuelo de una motora sobre las aguas. Nunca le abandonó el miedo a abandonarse. La inercia era la caída en lo viscoso. Lo serio le pareció envarado y estéril. Por ello elogió tanto la fecundidad del juego.

Elogio y refutación del ingenio
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
01-premio.xhtml
02-dedicatoria.xhtml
02-intro1.xhtml
03-intro2.xhtml
04-test.xhtml
05-1-el-juego-del-ingenio.xhtml
05-1-el-juego-del-ingenio_01.xhtml
05-1-el-juego-del-ingenio_02.xhtml
05-1-el-juego-del-ingenio_03.xhtml
05-1-el-juego-del-ingenio_04.xhtml
05-1-el-juego-del-ingenio_05.xhtml
05-1-el-juego-del-ingenio_06.xhtml
06-2-como-juega-la-ingeligencia.xhtml
06-2-como-juega-la-ingeligencia_01.xhtml
06-2-como-juega-la-ingeligencia_02.xhtml
06-2-como-juega-la-ingeligencia_03.xhtml
06-2-como-juega-la-ingeligencia_04.xhtml
06-2-como-juega-la-ingeligencia_05.xhtml
06-2-como-juega-la-ingeligencia_06.xhtml
06-2-como-juega-la-ingeligencia_07.xhtml
06-2-como-juega-la-ingeligencia_08.xhtml
07-03-de-que-nos-libera-el-ingenio.xhtml
07-03-de-que-nos-libera-el-ingenio_01.xhtml
07-03-de-que-nos-libera-el-ingenio_02.xhtml
07-03-de-que-nos-libera-el-ingenio_03.xhtml
07-03-de-que-nos-libera-el-ingenio_04.xhtml
07-03-de-que-nos-libera-el-ingenio_05.xhtml
08-04-criterios-del-ingenio.xhtml
08-04-criterios-del-ingenio_01.xhtml
08-04-criterios-del-ingenio_02.xhtml
08-04-criterios-del-ingenio_03.xhtml
08-04-criterios-del-ingenio_04.xhtml
08-04-criterios-del-ingenio_05.xhtml
08-04-criterios-del-ingenio_06.xhtml
08-04-criterios-del-ingenio_07.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo_01.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo_02.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo_03.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo_04.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo_05.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo_06.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo_07.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo_08.xhtml
09-05-el-arte-moderno-ejemplo_09.xhtml
10-06-la-cultura-ingeniosa.xhtml
10-06-la-cultura-ingeniosa_01.xhtml
10-06-la-cultura-ingeniosa_02.xhtml
10-06-la-cultura-ingeniosa_03.xhtml
10-06-la-cultura-ingeniosa_04.xhtml
10-06-la-cultura-ingeniosa_05.xhtml
10-06-la-cultura-ingeniosa_06.xhtml
10-06-la-cultura-ingeniosa_07.xhtml
10-06-la-cultura-ingeniosa_08.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_01.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_02.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_03.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_04.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_05.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_06.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_07.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_08.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_09.xhtml
11-07-elogio-y-refutacion-del-ingenio_10.xhtml
12-final.xhtml
13-apendice.xhtml
14-de-inventos.xhtml
15-biblio.xhtml
autor.xhtml
soluciones.xhtml