Notas
[1] Esta firma de Tanizaki con estilo de seudónimo responde al gusto de los autores chinos antiguos. Este mismo prólogo, en el original, está escrito en chino. <<
[2] Demonio negro: Expresión tomada del budismo. Se trata de un demonio femenino de cuerpo negro, cabellera roja y pies ligeros, que devora a los hombres con sus largos colmillos. <<
[3] Al estilo bárbaro: de los «bárbaros del sur», europeos que llegaron al sur del Japón en el s. XVI. <<
[4] Taishakuten: Guardián del Oriente, en el pensamiento budista. <<
[5] «De las nubes de la fortuna»: A la letra, del buen agüero. Se refiere a su propio amo. <<
[6] Según la costumbre de la época, de pintarse los dientes para añadir un efecto de belleza o de ferocidad al semblante. <<
[7] Noveno mes: Según el calendario lunar. Aproximadamente, noviembre. <<
[8] La planta baja de las edificaciones japonesas normalmente se sitúa a unos escalones de altura sobre el nivel del suelo. <<
[9] Es tradicional en Japón la expectación ante determinadas noches de luna, que suelen ser particularmente esplendorosas. <<
[10] Danjo: Oficial inspector en la época Nara. Después quedó como un nombre fijo. <<
[11] De acuerdo con la costumbre japonesa de medir las habitaciones por el número de tatami (esterillas de paja de arroz) que cubren el suelo. <<
[12] De vitela: En el original, «de papel de pájaro», un tipo de papel japonés, usado para biombos y, antiguamente, también para cartas. <<
[13] Waka: Composición lírica de 5-7-5-7-7 sílabas, sin rima. No existe la rima en la poesía tradicional japonesa. <<
[14] Perplejidad: En el texto original japonés, esta palabra —kogi— tiene como su primer componente léxico la «zorra», animal conocido proverbialmente por sus engaños a los humanos. Es, como si dijéramos, el encantamiento o hechizo provocado por una zorra. <<
[15] Oshichi: Hija de un verdulero, que prendió fuego a su casa para encontrarse con su amante en un templo vecino. <<
[16] El año, según el calendario tradicional japonés, empezaba en primavera. <<
[17] Es decir: colocó el capuz simbólico sobre las sienes del joven. <<
[18] «El señor de las nubes de la fortuna»: Denominación referida a Hoshimaru. <<
[19] Hoshikabuto: Literalmente, «yelmo de la estrella»; puede tratarse de un deseo: «de la buena estrella» o de la buena suerte. <<
[20] Kannon: Deidad budista que representa la misericordia, y que por ello se suele identificar con una mujer. <<
[21] Es decir: se hizo ronin o samurái desarraigado con respecto a su clan, el de Yakushiji. <<
[22] Hay una notable ironía implicada en esta observación, pues la flor de cerezo, que cae antes de marchitarse, es un símbolo del honor del samurái. <<
[23] Es una manera de decir: para quien anda bajo techo, y no a la intemperie. <<
[24] «Paso por el claustro materno»: Ceremonia budista de purificación. <<
[25] Era costumbre llevar las monedas, que tenían un agujero en su centro, ensartadas en una cuerdecilla de papel. Las cortesanas (que podían ser obviamente prostitutas de alto rango) y las mujeres nobles tenían a gala no conocer ni tocar el dinero. <<
[26] Zenkoo-ji: Templo budista, cuyo nombre significa literalmente «templo de la buena luz» o de la iluminación. <<
[27] Sarugaku: Teatro de tipo medieval emparentado con el Nô. Dengaku: Representaciones que en la Edad Media se hacían cuando se plantaban los campos, y después fueron absorbidas por el Nô. <<
[28] Literalmente: nacida en una familia de arquería y caballería. <<
[29] Emperador Chishoo: También llamado Jijoo (1177-1180). <<
[30] Tierra pura del Oeste: Metafórico; por donde muere el sol. También hay que considerar que el Budismo llegó al Japón por el Oeste: a través de la China y Corea. <<
[31] Esta excursión tenía por objeto contemplar los momiji u hojas de arce enrojecidas. <<
[32] Koto: Especie de laúd japonés. <<
[33] Waka: véase nota 13. <<
[34] Palillo: Se refiere a los palillos usados en el lejano Oriente a modo de cubiertos. <<
[35] Según el antiguo cómputo del tiempo, la hora del jabalí se extendía de nueve a once de la noche. <<
[36] El calendario lunar hacía coincidir el comienzo del año con el de la primavera. <<
[37] Camino de la poesía: En el original, «camino de Shikishima», que se entiende como «camino de la poesía japonesa». <<
[38] El concepto de plagio no existe en la estética japonesa como en la nuestra. Un poema así, levemente modificado, puede considerarse un logro si la novedad es acertada. <<
[39] La vivienda japonesa suele construirse con el suelo algo elevado sobre la tierra, mediante un entarimado que la aísla de la humedad. <<
[40] A unos tres metros y medio, aproximadamente. Las esteras de paja de arroz («tatami») que cubren el piso de la casa japonesa se suelen tomar también como medida de longitud. <<