Notas
[1] Véase la introducción a La familia Abe de este autor, Gijón, Satori, 2014. <<
[2] Para no confundir al lector, en el nombre de este autor seguimos el criterio, ya universalizado, de anteponer el nombre al apellido. En los demás nombres propios, adoptamos el uso japonés: primero apellido y luego nombre. Asimismo, en este prólogo como en el resto del texto, con objeto de facilitar la lectura en español, se ha prescindido de los macrones y otros signos diacríticos en los nombres propios japoneses (por ejemplo, Junichiro en lugar de Jun’ichirō o Soseki en lugar de Sōseki). Esta regla no se seguirá en el caso de obras o revistas literarias. <<
[3] «Tōkyō to omou», en Tanizaki Jun’ichirō Zenshū, vol. XXI, Tokio, Chūō Kōronsha, 1966-1970, pp. 13-14. <<
[4] Zenshū, XXII, pp. 102-103, citado por Daniel Struve (Tanizaki, Œuvres, vol. I, París, Gallimard, 1997, p. 854). <<
[5] La denominada era Edo o Tokugawa (1600-1868). Concretamente, la historia transcurre en el periodo Bunka-Bunsei (1804-1830), en el que la crítica sitúa este relato. Esta nota y las siguientes son de los traductores. <<
[6] Técnica en la que se emplean dos conjuntos de agujas, unas de doce centímetros y otras de trece o más, colocadas una sobre otra, y que se utiliza en especial para sombreado y relleno. <<
[7] Esta técnica destaca por el uso artístico de los tonos carmesíes que proporciona el cinabrio. <<
[8] Unos quince metros cuadrados. <<
[9] En la zona de Yoshiwara era habitual la prostitución antes del terremoto de Tokio de 1923. Este relato fue escrito en 1911. <<
[10] «Modo de vida». Así en el original. Los términos y expresiones en inglés o francés del texto original japonés se conservan tal cual a lo largo de esta versión española. <<
[11] «Por fin, arrestados». <<
[12] Autor de relatos de misterio (1873-1939), con frecuencia de tono romántico e idealizadores de la figura femenina, como El santo del monte Koya. <<
[13] Ahuecado con un moño en el centro. <<
[14] Kimono ligero de algodón. <<
[15] Variedad de juego de mesa semejante a las damas. <<
[16] Cazuela con verduras y carne que se cocinan en medio de la mesa y de la que todos los comensales se sirven. <<
[17] El silabario hiragana consta de cuarenta y ocho letras y es el aprendido por los niños cuando se inician en la lectura antes de dominar los complicados sinogramas o kanji. <<
[18] Lazo bohemio que sustituye a la corbata. <<
[19] Expresión usada para ponderar la luminosidad de un lugar. En la mitología budista, Marishi-ten es la reina del cielo, es decir de la luz, el sol y la luna. <<
[20] Unidad monetaria fraccionaria del yen ya en desuso. <<
[21] Pasta gelatinosa que se extrae de la raíz de la planta konyaku (Amorphophallus rivieri). <<
[22] Especie de mesa camilla de patas bajas y con un brasero debajo, alrededor de la cual la gente se sienta sobre el suelo de tatami. <<
[23] Condimento de sake ligeramente dulce. <<
[24] En las representaciones pictóricas del budismo japonés, el boditsatva Amida desciende sobre una nube púrpura para llevar al devoto que acaba de morir al paraíso de la Tierra Pura. <<
[25] 1919. <<
[26] Referencia al devastador terremoto que tuvo lugar en Tokio y Yokohama en 1923 y cuyas consecuencias se detallan más adelante en el relato, publicado tres años después. <<
[27] 1923. <<
[28] Líneas censuradas, como las enmarcadas en los siguientes párrafos, e imposibles de restablecer en ausencia del manuscrito. <<
[29] Exposición privada de este grupo de pintores de estética occidental, contrario al criterio del arte nacional. <<
[30] Especie de falda pantalón tradicional del atuendo masculino japonés. <<
[31] En el original, sen, moneda fraccionaria del yen, ya en desuso. <<
[32] Cazuela con brochetas de nabos, konyaku, tofu, huevos y otros ingredientes cocidos, especialmente apreciada en invierno. <<
[33] 1925. <<
[34] El gran terremoto que asoló las regiones del este en septiembre de 1923. <<
[35] En el tercer y cuarto versos hay un juego de palabras entre ashikari, que significa «siega de cañas», y ashi, que quiere decir «penoso». Poema número 148-2 de la obra Yamato monogatari, del siglo X. <<
[36] Barrio de la zona este de la ciudad de Kobe. <<
[37] Corresponde al barrio Shimamoto del distrito de Mishima, en la prefectura de Osaka. <<
[38] Crónica de 1368-1375, de autoría incierta, sobre los sucesos de la era Kamakura (1185-1333) desde el punto de vista cortesano. <<
[39] 1204-1206. <<
[40] Este poema, que figura en la antología Shinkokinshu de 1212 con el número 36, alude al célebre juicio de la autora de El libro de la almohada, Sei Shonagon, que en el primer capítulo de la obra expresa su predilección por las tardes otoñales. <<
[41] Especie de cítara de 13 cuerdas y unos 180 cm de largo que se toca sobre el suelo. <<
[42] En el Okagami o Gran espejo, crónica que relata los sucesos del periodo 850-1025, se habla del célebre estadista y poeta Sugawara no Michizane (845-903), injustamente condenado al exilio por intrigas cortesanas. <<
[43] Heian o Kioto fue fundada por el emperador Kanmu en el año 794, inaugurando la llamada era Heian, hasta 1185, época clásica por excelencia en la que se forjaron los fundamentos del canon estético japonés. <<
[44] La guerra fue el resultado del intento de la casa imperial de arrebatar el poder político a la oligarquía samurái de Kamakura. La tentativa llevada a cabo por Gotoba en 1221 se saldó con un fracaso rotundo que condujo al exilio a los emperadores mencionados. <<
[45] Oe Masahira fue un erudito y cortesano de finales del siglo XI y comienzos del XII. En realidad, el fragmento que sigue es del poeta Oe Mochitoki (fallecido en 1010). <<
[46] Antiguo nombre de Yamazaki. <<
[47] Fugen Samantabhadra es el boditsatva —ser iluminado— de la Verdad, venerado en el budismo esotérico. <<
[48] La zona de Kansai (Kioto, Osaka y Kobe), donde se instaló el autor a partir de 1926. <<
[49] Pieza del repertorio del teatro noh basada en un episodio del clásico Heike monogatari. <<
[50] Versos famosos de antologías de poesía clásica. El primero figura en el Kokinshu, del año 905, y se atribuye a Fujiwara o Toshiyuki; el segundo se incluye en el Manyoshu, del siglo VIII, y su autora es la princesa Nukada. <<
[51] El shamisen es un instrumento de tres cuerdas y largo mástil cuya caja de resonancia esta cubierta de piel de gato. El kokyu es un shamisen pequeño que puede tener una cuerda más. <<
[52] Peinado habitual entre mujeres jóvenes en uso hasta principios del siglo XX. A pesar de sus muchas variantes, suele presentar un ahuecado a los lados y en la nuca, y un moño en lo alto de la cabeza. <<
[53] La era Meiji comenzó en 1868. <<
[54] En el original, Inaka Genji, de Ryutei Tanehiko (1783-1842), obra en la cual los personajes del famoso El relato de Genji son trasladados al siglo XV. Su éxito se debió en gran parte a las ilustraciones de Utagawa Kunisada. <<
[55] Era costumbre que la esposa divorciada se llevara consigo el ajuar de la casa. <<
[56] Un yen de la época (1936) corresponde al poder adquisitivo aproximado de 5000 yenes actuales, por lo que 63 yenes de entonces equivaldrían a unos 315 000 yenes de hoy, que al cambio actual representan unos 2400 euros. <<
[57] Una pequeña estancia de unos 7,6 metros cuadrados. <<
[58] Shufu no tomo, revista femenina japonesa fundada en 1917. Era un referente de las tendencias modernas en los años veinte. <<
[59] Ishii es el apellido de Shozo. Los dos hombres hablan tratándose por sus apellidos respectivos. <<
[60] Bollos rellenos de alubias rojas. <<