Notas
[1] Para facilitar la lectura, al menos de quienes la hagan con e-readers táctiles, se ha elaborado el presente apartado de notas tomando como punto de partida dicho glosario, disponible de igual modo en esta edición. No obstante, y siguiendo con el mismo espíritu, se ha tenido a bien añadir otras notas con el objetivo de complementar el glosario ya mencionado y contribuir a una mejor comprensión de otros términos o localismos desconocidos para la lengua castellana, de traducción incierta o necesitados de un contexto, de los cientos o miles que pueblan la presente obra, cuya complejidad y riqueza lingüística alcanzan una altura pocas veces igualada. Ambos tipos de notas vienen convenientemente diferenciados (N. del E. D.). <<
[2] En portugués sertão. Palabra que carece de correspondencia en castellano, como ocurrió con las ya admitidas en nuestra lengua jungla y tundra. Designa los terrenos sin cultivar del interior de un continente, cuando estos no reciben otros nombres particulares. En las traducciones argentinas suele aparecer la forma aceptada por nosotros en este artículo (N. extraída del glosario del T.). <<
[3] Propiamente significa los valles que bordean a las corrientes de agua menos caudalosas que los ríos, pero en la región en que se desarrolla la acción de este libro son denominadas así las propias corrientes. Es un localismo cuya conservación consideramos imprescindible (N. extraída del glosario del T.). <<
[4] En portugués, jagunço. En un principio se dio este nombre a los individuos fanáticos que, a últimos del siglo pasado, se sublevaron, fijando su sede de operaciones en Canudos, en el interior del sertón, constituyendo una aguerrida tropa irregular que exigió grandes sacrificios del Gobierno para ser dominada. Por extensión, se llamó así a los componentes de grupos o bandas, puestos al servicio de los políticos locales o regionales y a quienes eran opuestos a ellos por los grandes hacenderos del interior. Dados sus particulares caracteres sociológicos, es preciso no confundirlos con los cangaceiros ni con los simples bandidos o salteadores. La historia del yaguncismo, aún por hacer, revelará hechos importantes de la historia política brasileña (reseña imprescindible: La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa [N. del E. D.]). (N. extraída del glosario del T.). <<
[5] El Cerrado (en portugués: «espeso», «denso») es una amplia ecorregión de sabana tropical de Brasil que cubre buena parte de las tierras centrales y norte del país (N. del E. D.). <<
[6] Indio bravo, en su origen. Después, este sustantivo ha adquirido las significaciones de indio en general y de individuo salvaje, bruto, pérfido o desconfiado (N. extraída del glosario del T.). <<
[7] En portugués, gerais o geraes. La primera acepción, muy usada en este libro, se refiere a las llanuras de la meseta central brasileña, tiene un valor aproximado al de pampa; la segunda es el nombre del estado brasileño (Minas Gerais) en el que se desarrolla la mayor parte de la acción, muy rico en industrias extractivas(N. extraída del glosario del T.). <<
[8] En portugués, onça. Jaguar (N. del E. D.). <<
[9] En portugués, jacaré. Caimán (N. del E. D.). <<
[10] En portugués, paçoca. Carne asada y desfibrada, amasada con harina de mandioca (N. extraída del glosario del T.). <<
[11] Especie de buitre negro, del tamaño de un cuervo, muy común en el campo y en las ciudades pequeñas (N. extraída del glosario del T.). <<
[12] Especie de mono cuyas poderosas vocalizaciones pueden oírse a kilómetros de distancia. En el párrafo siguiente se hace referencia al mismo con el nombre de bugío, por el que también se le conoce (N. del E. D.). <<
[13] Juego popular con rodajas de cáscara de naranja, granos de maíz u otras semillas (N. extraída del glosario del T.). <<
[14] En portugués, jacuba. Refresco preparado con agua, harina de mandioca y azúcar o miel, al que a veces se añade aguardiente (N. extraída del glosario del T.). <<
[15] Del latín drungus, i; cuerpo de tropas, en este caso, pelotón. Se trata de un cultismo que juzgamos admisible en castellano en la misma medida que en portugués (N. extraída del glosario del T.). <<
[16] En portugués, rio Soninho. Diminutivo de sueño: río Sueñecito (N. del E. D.). <<
[17] En portugués, nhambú, aunque se acepta como correcto inhambu o inhambú. Ave de apariencia gallinácea (de la familia de los tinámidos) que se mueve con gran habilidad entre los matorrales y la vegetación baja, como podría hacerlo una codorniz. Con la expresión «derribar a alguien con un tiro de inambú» el autor parece referirse, efectivamente, a un tiro bajo disparado desde una posición a ras de suelo (N. del E. D.). <<
[18] Especie de palmera muy representativa del sertón que produce una cera muy valorada en el mercado (N. extraída del glosario del T.). <<
[19] En portugués, anu-branco. Ave muy típica de Brasil de la familia del cuco, caracterizada por un penacho anaranjado que a veces se le encrespa (N. del E. D.). <<
[20] Expresión popular que hace referencia al trastorno obsesivo compulsivo, o TOC. Cuando se pronuncia este acrónimo en portugués sale, efectivamente, «toque». (N. del E. D.). <<
[21] Bosque del Nordeste brasileño, compuesto por árboles de hoja caduca, entre los que abundan los espinosos; hay asimismo muchos cactus y su clima es seco y árido (N. extraída del glosario del T.). <<
[22] En portugués, capivara. En castellano también se conoce como carpincho o chigüire. Roedor de gran tamaño que habita los humedales tropicales de Sudamérica (N. del E. D.). <<
[23] Coloquialmente, negro. De forma general, se trata de un término carente de connotaciones racistas. Se usa asimismo como sinónimo de tipo o tío, en alusión a un individuo indeterminado. También es frecuente usarlo como apelativo cariñoso (N. del E. D.). <<
[24] La referencia a dicha canción y a su autor aparecerán una y otra vez a lo largo de la obra (N. del E. D.). <<
[25] En portugués, lordeza. Proviene de lord, vivir como tal (N. del E. D.). <<
[26] En portugués, eguando. En algunos lugares del norte y nordeste de Brasil, hacer estimaciones al vuelo. El término deriva de yegua (egua), de ahí la traducción (N. del E. D.). <<
[27] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término remanchear: andar vagarosamente, demorarse (N. del E. D.). <<
[28] Gran ave zancuda de la familia de las cariámidas (Cariama cristata, Lin). (N. extraída del glosario del T.). <<
[29] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término pelintra. Persona humilde que sin embargo sabe lucir por encima de su condición, a veces con pretensiones. Aunque en su acepción más común se aplica de un modo peyorativo a las personas pobres o ignorantes con demasiadas ínfulas, este no parece ser el caso (N. del E. D.). <<
[30] En portugués, nhô. Popularmente, diminutivo de sinhô, es decir, señor (senhor), que ha quedado como una reminiscencia de la época esclavista, cuando los esclavos negros, por las limitaciones obvias que encontraban a la hora de hablar correctamente el idioma de sus señores, adoptaron esta corrupción lingüística para dirigirse a los mismos. Suele utilizarse precediendo el nombre propio (nhô Jeremias, por ejemplo). (N. del E. D.). <<
[31] En el original portugués. Diminutivo de abuelo (avó). En conjunto, con la nota anterior: señor abuelo Anselmo (N. del E. D.). <<
[32] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término uê, aunque a lo largo de la obra también aparece traducido como «uéh». Expresión coloquial muy típica de Brasil utilizada en ocasiones a modo de interrogación, precediendo una pregunta (uê, por que você fez isso?), o cuando se pretende transmitir sorpresa, asombro, duda o disconformidad. Podría equivaler a la expresión «¡pero bueno!». (N. del E. D.). <<
[33] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término ixí: se trata de una corrupción del lenguaje proveniente de virgem (virgen), cuando se invoca a la Virgem Maria. Sobre todo en el nordeste brasileño, suele cambiarse en algunos vocablos el sonido de la «g» (pronunciada como la «g» francesa) por el sonido que adopta la «x» en determinadas circunstancias (pronunciada como la «sh» inglesa). De virgem deriva, pues, vixe, ixe, vix, ixi, etc., seguido en ocasiones del nombre de María (N. del E. D.). <<
[34] En portugués, jaratataca; también jaritacaca, cangambá o sencillamente gambá. Especie de mofeta (N. del E. D.). <<
[35] En original portugués. Oscuridad, lobreguez (N. del E. D.). <<
[36] En portugués, pequi. Árbol endémico del cerrado cuyo fruto se utiliza profusamente y de la forma más variada en la cocina sertanera. Se consume al natural o cocido; también es típico acompañarlo o mezclarlo con arroz, pollo, pescado, leche, etc. El pequí posee grandes propiedades nutritivas y de él se extrae un aceite muy apreciado. No obstante, se recomienda mucha precaución a la hora de ingerirla, ya que su pulpa esconde una capa de espinos muy finos que pueden dañar seriamente las encías o el interior de la boca; para evitarlo, hay que dominar una técnica muy particular (aunque de fácil aprendizaje). En el párrafo siguiente se hará referencia a este peligro (N. del E. D.). <<
[37] En portugués, maracanã. Ave de la familia de las Psitácidas (Aramaracana, Vieill.). Es una especie de loro (N. extraída del glosario del T.). <<
[38] Árbol típico del cerrado y la mata atlántica (Cecropia palmata, Will.) característico por su tronco y ramas huecas en los que suelen habitar colonias de hormigas, razón por la que en castellano se conoce por el nombre de hormiguillo (entre otros). Sus frutos son atractivos para muchas especies de aves (N. del E. D.). <<
[39] En portugués, bacurau. Ave nocturna de mediano porte que anida en el suelo. En zonas de habla castellana se conocen como chotacabras, gallinaciegas, engañapastores, añaperos, cuyeos (en Costa Rica) o zumayas (N. del E. D.). <<
[40] En portugués, sebastião. Ave gallinácea silvestre del sur de Bahía. El término también se utiliza para referirse a las personas poco despiertas o lentas de reflejos (N. del E. D.). <<
[41] Nombre tupí de la resina de lentisco y del propio lentisco. El nombre castellano de esta resina es almáciga (N. extraída del glosario del T.). <<
[42] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término bute. En el nordeste brasileño, diablo o demonio (N. del E. D.). <<
[43] En portugués, caititu. Especie de jabalí brasileño (N. extraída del glosario del T.). <<
[44] En portugués, canjica. Maíz cocido con azúcar, leche de coco y canela (N. extraída del glosario del T.). <<
[45] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término murici (muricí). Árbol o arbusto nativo del nordeste brasileño y las regiones del cerrado y mata atlántica costera cuyo fruto, anaranjado y muy pequeño, es comestible y muy apreciado por su sabor y aroma característicos (N. del E. D.). <<
[46] En portugués, quixaba. Fruto de un árbol de la familia de las sapotáceas, muy frecuente en la caatinga (N. extraída del glosario del T.). <<
[47] En el original, bilboquete (una degeneración lingüística de la palabra en francés, tal y como aparece en la traducción). En castellano se conoce como balero, boliche, emboque, capirucho, choca, coca o perinola según el país o región. Se trata de un juguete de malabares compuesto de un tallo, generalmente de madera, unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al tallo. El objetivo del juego es hacer incrustar un eje delgado del tallo al hueco del mazo (N. del E. D.). <<
[48] Los diccionarios aplican este término a un pequeño instrumento metálico —en castellano, birimbao— que se sujeta con los dientes y se hace vibrar con los dedos, pero nosotros conocemos un complicado instrumento, usado por los negros de la Bahía, que recibe este mismo nombre, y por ello no lo traducimos. Consta de un arco de caña al que va adosada una especie de calabaza del tamaño de un puño con semillas en su interior, y de una cuerda metálica tensada por el arco. El tocador de berimbau produce diferentes sonidos golpeando la cuerda con un vástago, con una campanilla que sujeta con la misma mano que este, y mediante oscilaciones del instrumento, con las semillas que hay en el interior de la calabaza (se suele usar para acompasar y marcar el ritmo en las luchas-danzas de capoeira [N. del E. D.]). Dado que parte de la acción de este libro se desarrolla en tierras de Bahía y que bastantes de sus personajes son bahianos, pensamos que la exclamación berimbau hace referencia a este instrumento, como sinónimo de jaleo, danza y palabras análogas (N. extraída del glosario del T.). <<
[49] En el original portugués. Expresión informal, no recogida en los diccionarios oficiales de lengua portuguesa, que viene a significar confusión, alboroto o desorden. En el texto se refiere a que los integrantes de la reunión formaron un grupo desordenado o poco heterogéneo (N. del E. D.). <<
[50] En portugués, umbuzeiro; también se acepta imbuzeiro. Árbol de pequeño porte (de la familia de las anacardiáceas) típico del nordeste brasileño cuyo fruto (denominado umbú o imbú) es comestible y muy empleado en la repostería de la región. También se utiliza como alimento para el ganado. Por su gran integridad ante la falta de lluvia, así como por su longevidad y las propiedades acuosas de su raíz, con la que se aplaca la sed en las peores épocas de sequía, se considera el símbolo de resistencia por excelencia del sertón (N. del E. D.). <<
[51] Sémola de maíz o de arroz (N. extraída del glosario del T.). <<
[52] Harina de mandioca (yuca) tostada o escaldada con manteca o grasa y que a veces se mezcla con huevo, aceitunas o carne (N. extraída del glosario del T.). <<
[53] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término ché o chê. Expletivo de uso común antes de decir el nombre de alguien; también sirve de vocativo cuando se utiliza solo. El autor juega con el significado del término en distintos contextos; más o menos viene a decir: «yo aquí, hombre (ché), estoy por lo que el hombre (ché) al fin decida (Eu cá, ché, eu estou p'lo qu' o ché pro fim expedir…)». En cualquier caso, lo que se pretende es enfatizar el modo extremadamente cerrado o castizo con que se expresa Juan Goañá (N. del E. D.). <<
[54] El mocotó hace referencia a las extremidades inferiores de las patas del cerdo o la ternera; más específicamente, a los cartílagos blandos que las conforman. La jalea o mermelada de mocotó es la gelatina que se obtiene de dichas extremidades a través de una cocción prolongada, empleada, entre otras cosas, para la repostería (N. del E. D.). <<
[55] Ave parecida a la garza, cuyo graznido seco el personaje interpreta como los ladridos de un perro (N. del E. D.). <<
[56] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término querelenga. Expresión típica del nordeste brasileño en alusión a un pleito o querella legal, también a cualquier tipo de disputa, dicho de un modo despectivo. Estar en querelenga, actitud que adopta Diadorín, se puede interpretar como asumir un comportamiento arisco o agresivo (N. del E. D.). <<
[57] En el original, Virassaia. Literalmente, «levanta-falda». (N. del E. D.). <<
[58] En el original portugués. Grupo de casas o alojamientos destinados a los esclavos (N. extraída del glosario del T.). <<
[59] Guiso típico a base de quiabos, fruto procedente de una planta de origen africano (la quiabeira). Su aspecto se asemeja a las bayas de las judías verdes (N. del E. D.). <<
[60] Plato preparado generalmente con sémola de maíz o millo (fubá), aunque también con harina de mandioca o de arroz, poca agua y sal, de manera que se genera una pasta compacta. En las regiones donde han arraigado las influencias italianas se conoce como polenta (al igual que en otros muchos sitios de Sudamérica). (N. del E. D.). <<
[61] Árbol de porte pequeño nativo de la caatinga (ver nota 21), el pantanal y el chaco, cuya madera se utiliza en la fabricación de muebles, tablas y utensilios diversos (N. del E. D.). <<
[62] Nombre de una marca comercial que pasó a denominar de forma genérica a los desinfectantes fabricados a base de creosota y otros compuestos. Su popularidad es similar al Zotal en España (N. del E. D.). <<
[63] Pájaro endémico del Nuevo Mundo, famoso por los nidos colgantes que teje en comunidad en las altas arboledas. El nombre en portugués es un onomatopéyico del sonido de su cante. También se conoce como arrendajo, rabadilla encarnada (en Venezuela), arrendajo enjalmado (en Colombia), boyero cacique (en Argentina), o simplemente cacique (en Argentina y Paraguay). (N. del E. D.). <<
[64] En portugués, paratudo. Árbol de mediano porte típico sobre todo del cerrado (ver nota 5) y el pantanal. El nombre se debe al hecho de que los lugareños masticaban la corteza como remedio contra la diabetes, los problemas estomacales, lombrices intestinales, inflamaciones o fiebres. También se utiliza para hacer bebida estimulante, tomándose del mismo modo que la hierba mate (N. del E. D.). <<
[65] Flor aromática blanca del género jazmín (N. del E. D.). <<
[66] En portugués, jaguacacaca. Nombre indio de la nutria (N. extraída del glosario del T.). <<
[67] Lechuza de color blanco (N. del E. D.). <<
[68] Tipo de cactus conocido entre los hispanohablantes como chumbera, tuna, tunera o nopal (N. del E. D.). <<
[69] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término mão-pelada. Mamífero carnívoro típico de Sudamérica parecido al mapache (en portugués, guaxinim). En algunos países hispanohablantes también se conoce como mano pelada (N. del E. D.). <<
[70] Pequeña lechuza de la familia de los estrígidos de hábitos semidiurnos (N. del E. D.). <<
[71] Corrupción de Exú, divinidad del sincretismo negro, representada en figura de demonio y, por extensión, el propio demonio (N. extraída del glosario del T.). <<
[72] Murciélago de grandes dimensiones típico del estado de Minas Gerais (N. del E. D.). <<
[73] Abeja silvestre de pequeño tamaño que, no obstante, produce un tipo de miel generalmente tóxico. Como otras especies nativas de Brasil y Sudamérica, no posee aguijón (N. del E. D.). <<
[74] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término maninel, corrupción lingüística de maninelo. Sujeto afeminado, afectado o delicado en extremo (N. del E. D.). <<
[75] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término parlapatal, corrupción lingüística de parlapatão. Sujeto embustero, impostor o vanidoso (N. del E. D.). <<
[76] En el original portugués, tanger urubú (literalmente, tañer buitre). Frase hecha que se usa para dar a entender la necesidad de marcharse sin demora o batirse en retirada (N. del E. D.). <<
[77] En portugués, cajueiro. Árbol que proporciona la castaña de cayú, es decir, el anacardo (N. del E. D.). <<
[78] En portugués, jenipapeiro. Árbol nativo de gran porte propio de las riberas de los ríos o zonas húmedas cuyo fruto es el yenipapo. Pertenece a la misma familia que el árbol del café (N. del E. D.). <<
[79] Arara: papagayo. Araraúna: papagayo azul (N. del E. D.). <<
[80] Parece una deformación del substantivo aimoré, con el que se designa a un mono brasileño (N. extraída del glosario del T.). <<
[81] En portugués, xaxim. Un tipo de helecho (N. del E. D.). <<
[82] Significa «sumamente airado»; la preposición de ablativo ab refuerza el sentido del verbo airar, irritar (N. extraída del glosario del T.). <<
[83] En el original, bogós. Bolsa de cuero que sirve para extraer agua del pozo y almacenarla (N. del E. D.). <<
[84] Corrupción lingüística que hace referencia a la pequeña localidad de Condeúba, limítrofe al sur de Bahía con el estado de Minas Gerais (N. del E. D.). <<
[85] En portugués, Jalapão. Región árida jalonada de oasis perteneciente al estado de Tocantins, de relativamente reciente creación (1988). Anteriormente a dicha creación pertenecía al estado de Goiás. Hoy en día el Jalapón es un parque natural protegido (N. del E. D.). <<
[86] Palabra elegida por el traductor para interpretar el término malandro. Malaje, pillo, granuja, pícaro (N. del E. D.). <<
[87] En portugués, piaçaba o piassaba. Nombre de dos palmeras cuyas fibras se emplean para hacer escobas (N. extraída del glosario del T.). <<
[88] En portugués, jaboticaba o jabuticaba. Fruto de la jabuticabeira, árbol frutal nativo de Brasil que crece principalmente en regiones del centro y nordeste del país, de consumo muy popular. Debido a que el interior comestible de la fruta, del tamaño de una uva grande, por su consistencia gelatinosa necesita ser absorbido se acostumbra usar el verbo chupar en vez de comer (N. del E. D.). <<
[89] Parte de una expresión popular de difícil equivalencia en castellano, cuya formulación completa es não saber coisíssima nenhuma (no saber de ninguna cosa, dicho en superlativo; quizá, no saber ningunísima cosa). (N. del E. D.). <<
[90] Nombre común que se le da en Brasil a diversas aves nocturnas propias de las zonas cálidas del Nuevo Mundo, de vuelo silencioso y canto melancólico (N. del E. D.). <<