GLOSARIO DE TÉRMINOS LATINOS

aposteriori: Expresión latina que significa «más tarde» o «después de».

ab urbe condita: Desde la fundación de la ciudad. Era la expresión que se usaba a la hora de citar un año, pues los romanos contaban los años desde la fecha de la fundación de Roma, que corresponde tradicionalmente con el año 754 a. C. En Los asesinos del emperador se usa el calendario moderno con el nacimiento de Cristo como referencia, pero ocasionalmente se cita la fecha según el calendario romano para que el lector tenga una perspectiva de cómo sentían los romanos el devenir del tiempo y los acontecimientos con relación a su ciudad.

Aequimelium: Barrio que se extiende al norte del Vicus Jugarius y al sur del templo de Júpiter Capitolino.

Africa Nova: Provincia romana que se corresponde aproximadamente con la región de la antigua Numidia.

alae: Unidades de caballería auxiliar de una legión romana.

Alaudae: nombre de la legión V, creada por Julio César. Fue aniquilada en tiempos de Domiciano al norte del río Danubio cuando estaba bajo el mando directo de Cornelio Fusco, jefe del pretorio. Sus estandartes pasaron a manos del rey Decébalo para humillación de Roma.

alimenta: Programa establecido por el emperador Nerva cuyo fin era distribuir alimentos entre los más necesitados de Roma, en particular entre los niños. Nerva apenas tendría tiempo de poner el programa en marcha, pero su sucesor Trajano lo desarrollaría durante su gobierno.

andabata, andabatae: Gladiador condenado a luchar a ciegas con un casco que no tenía visión alguna; era una dura forma de condena en la Roma imperial.

anfiteatro Flavio: El anfiteatro más grande del mundo, construido en Roma durante el reinado de Vespasiano, inaugurado por Tito y ampliado posteriormente por Domiciano. Aunque en él se celebraban cacerías, ejecuciones en masa de condenados a muerte y quizá en algún momento alguna naumaquia o batalla naval, ha pasado a la Historia por ser el lugar donde luchaban los gladiadores de Roma. En Los asesinos del emperador se describen su construcción y algunas de estas luchas de gladiadores.

annona: El trigo que se distribuía gratuitamente por el Estado entre los ciudadanos libres de Roma. Durante un largo período, Sicilia fue la región que más grano proporcionaba a la capital del Imperio, pero en la época de Los asesinos del emperador Egipto era ya el reino más importante como exportador de grano a Roma.

Apocalipsis: Uno de los libros que conforman la Biblia. Su controvertido contenido, así como las dudas sobre su autoría, hicieron que fuera uno de los últimos en ser incluidos por la Iglesia como uno de sus textos sagrados. Generalmente se acepta que san Juan Evangelista pudo ser su autor, pero hay quien considera que fue otro Juan el que escribió este enigmático libro. En Los asesinos del emperador he aceptado esta autoría clásica identificando al autor de este libro con Juan, el discípulo más joven de Cristo. Las interpretaciones sobre las metáforas y sobre las predicciones del Apocalipsis son casi infinitas.

Apollinaris: Nombre de la legión XV, creada en 40 a. C. por el emperador Augusto. Esta legión combatió en Judea, participó en el asedio de Jerusalén del año 70 y cedió varias unidades para las campañas dácicas de Trajano a principios del siglo II d.C. Su nombre es en honor al dios Apolo.

Aqua Appia: Uno de los grandes acueductos que proporcionaba agua a las fuentes y grandes residencias de la antigua Roma.

Aqua Augusta: Uno de los grandes acueductos que suministraba agua a la desaparecida ciudad de Pompeya.

Aqua Claudia: Uno de los grandes acueductos de Roma.

Aqua Marcia: Uno de los grandes acueductos de Roma.

aquarii: Los encargados de subir aguas a las plantas más altas de las insulae de Roma.

Argiletum: Avenida que partía del foro en dirección norte dejando el gran Macellum al este.

armamentorum: Lugar donde se almacenaban las armas dentro de un campamento legionario o en los castra praetoria de Roma.

armaría: Los grandes armarios donde se preservaban los innumerables rollos en las bibliotecas de la antigua Roma.

attramentum: Nombre que recibía la tinta de color negro en la época de Plauto.

atriense: El esclavo de mayor rango y confianza en una domus romana. Actuaba como capataz supervisando las actividades del resto de esclavos y gozaba de gran autonomía en su trabajo.

augur: Sacerdote romano encargado de la toma de los auspicios y con capacidad de leer el futuro, sobre todo, en el vuelo de las aves.

augusto, augusta: Tratamiento que recibía el emperador y aquellos miembros de la familia imperial que el emperador designase. Era la máxima dignidad desde el punto de vista de nobleza.

Aula Regia: El gran salón de audiencias del palacio imperial de Roma en un extremo de la Domus Flavia. Se cree que en el centro de esta gran sala Domiciano ordenó que se situara un imponente trono imperial desde el que se dirigía a sus subditos.

auspex: Augur familiar.

autoritas: Autoridad, poder.

Ave, Caesar, inteifecturus te salutai: «Ave, César, el que te va a matar te saluda». Se trata de las palabras que Marcio pronuncia justo antes de intentar asestar la estocada final al emperador Domiciano. Estamos ante un juego de palabras, ya que lo que ha hecho el gladiador es invertir el sentido de la expresión que los gladiadores debían pronunciar antes de entrar en combate: «Ave, Caesar, morituri te salutante.

Ave, Caesar, morituri te salutant: «Ave, César, los que van a morir te saludan». Saludo al César que pronunciaban los gladiadores en la arena antes de entrar en combate.

Baetica: Provincia romana al sur de Hispania de la que eran oriundos futuros emperadores de Roma como Trajano o Adriano. Era una provincia profundamente romanizada.

ballistae: Catapulta o pieza de artillería romana utilizada en los asedios a fortalezas o ciudades enemigas amuralladas.

balteus: En Los asesinos del emperador se emplea este término para referirse al cinturón del gladiador, del que colgaba, normalmente, su espada. Sin embargo, este mismo vocablo puede usarse para referirse al muro que separaba las diferentes categorías de gradas dentro de un anfiteatro.

Basílica Emilia: Una basílica para impartir justicia construida en el año 179 a.C. por la familia Fulvia y Emilia, por lo que en un principio se denominó basílica Fulvia y Emilia, pero tras la reconstrucción de la misma por Emilio Lépido en 78 a. C. ya pasó a denominarse simplemente como basílica Emilia. Aún tuvo que ser reconstruida en varias ocasiones más, concretamente en 55 a. C. (las obras no terminaron hasta 34 a. C.) y una vez más en 14 a.C. Sus dimensiones no eran tan grandes como las de la basílica Julia, pero estaban en torno a los ochenta metros de longitud por treinta de ancho aproximadamente.

basílica Julia: Cerraba el foro por uno de sus extremos. Era de grandes dimensiones, con más de cien metros de longitud. Se levantó donde antes estaba la basílica Sempronia, que los Graco levantaron donde estaba la casa de Escipión el Africano. La basílica Julia tenía cuatro naves menores y una gran nave central. Julio César, de quien toma el nombre, inició el proyecto, pero sería el emperador Augusto quien la terminara.

bellaria: Postres, normalmente dulces, pero también dátiles, higos secos o pasas. Solían servirse durante la larga comissatio.

bestiarius, bestiarii: Esclavo o liberto que se encargaba de cuidar las fieras de los anfiteatros. Carpophorus fue uno de los más famosos, a la par que terribles, bestiarii de todos los tiempos. Sus crueles «juegos» entre fieras y seres humanos indefensos encandilaron al pueblo romano durante años.

buccinator: Trompetero de las legiones.

bulla: Amuleto que comúnmente llevaban los niños pequeños en Roma. Tenía la función de alejar los malos espíritus.

caldarium: Sala con una piscina de agua caliente en unas termas romanas.

caligae: Sandalias militares.

calo, calones: Singular y plural del término usado para referirse al esclavo de un legionario. Normalmente no intervenían en las acciones de guerra.

cardo: Línea de norte a sur que trazaba una de las avenidas principales de un campamento romano o que un augur dibujaba en el aire para dividir el cielo en diferentes secciones a la hora de interpretar el vuelo de las aves.

Cavante: Dios de los infiernos que transportaba las almas de los recién fallecidos navegando por el río Aqueronte. Cobraba en monedas por ese último trayecto y de ahí la costumbre romana de poner una moneda en la boca de los muertos. Por extensión se aplicaba el mismo nombre para el esclavo o trabajador del anfiteatro que retiraba los cadáveres de los gladiadores muertos. Normalmente iba con una máscara que representaba su supuesta condición de ser infernal.

carpe diem: Expresión latina que significa «goza del día presente», «disfruta de lo presente», tomada del poema Odae se Carmina (1, 11,8) del poeta Horacio.

cassis: Un casco coronado con un penacho adornado de plumas púrpura o negras.

Castor: Junto con su hermano Pólux, uno de los Dioscuros griegos asimilados por la religión romana. Su templo, el de los Cástores, o de Cástor y Pólux, servía de archivo a la orden de los equites o caballeros romanos. El nombre de ambos dioses era usado con frecuencia a modo de interjección.

castra praetoria: El campamento general fortificado de la guardia pretoriana construido por Sejano, jefe del pretorio del emperador Tiberio, al norte de Roma.

catafractos: Caballería acorazada propia de los ejércitos de Persia, Partía y otros imperios de Oriente. Este tipo de unidades se caracterizaba porque tanto el caballo como el jinete iban protegidos por fuertes corazas que les hacían prácticamente invulnerables al enemigo. Los romanos sufrieron numerosas derrotas frente a este tipo de caballería hasta que poco a poco fueron incorporando unidades catafractas a la propia caballería de las legiones. El precursor de esta renovación sería el emperador Trajano.

cathedra: Silla sin reposabrazos con respaldo ligeramente curvo. Al principio sólo la usaban las mujeres, por considerarla demasiado lujosa, pero pronto su uso se extendió también a los hombres. Era usada luego por jueces para impartir justicia o por los profesores de retórica clásica. De ahí la expresión hablar ex cathedra.

cave canem: Expresión latina que equivale a «cuidado con el perro» que se ha encontrado en diferentes viviendas de ciudades romanas.

cáveos: Gradas de los grandes edificios públicos de Roma, de los teatros, anfiteatros o circos.

chirurgus: Médico cirujano.

circo Flaminio: Otro de los grandes circos, o pistas de carreras, de Roma. Era menor que el circo Máximo y en él se celebraban los juegos plebeyos.

circo Máximo: El circo más grande del mundo antiguo. Sus gradas podían albergar, tras la gran ampliación que realizó Julio César, hasta ciento 150.000 espectadores sentados. Éste era el recinto donde se celebraban las espectaculares carreras de carros. Estaba situado entre los montes del Palatino y del Aventino, donde se celebraban carreras y juegos desde tiempos inmemoriales. Con la ampliación, la pista tenía unos 600 metros de longitud y más de 200 de ancho.

Claudia: Sobrenombre de la legión VII, que a veces se denominaba legión VII Claudia PiaFidelis. El nombre original era Macedónica, pero se ganó el sobrenombre de Claudia por su fidelidad al emperador Claudio durante las rebeliones del año 42 d. C.

Clivus Argentarius: Avenida que parte del foro en dirección oeste dejando a la izquierda la prisión y a la derecha la gran plaza del Comitium. A la altura del templo de Juno cruza la puerta Fontus y continúa hacia el oeste.

Clivus Orbius: Avenida al norte del anfiteatro Flavio que terminaba en la Subura.

Clivus Victoriae: Avenida que transcurría en paralelo con el Vicus Tuscus desde el Faro Boario hasta acceder al foro del centro de Roma por el sur a la altura del templo de Vesta.

Cloaca Máxima: La mayor de las galerías del antiguo alcantarillado de la Roma antigua. Entra por el Argiletum, cruza el foro de norte a sur, atraviesa la Via Sacra y transcurre a lo largo del Vicus Tuscus hasta desembocar en el Tíber. Era famosa por su mal olor y durante muchos años se habló de enterrarla, pues transcurría a cielo abierto en la época republicana. En época imperial ya estaba soterrada y constituía el eje central de una de las tres redes de alcantarillado de la ciudad de Roma.

cloacula, cloaculae: Singular y plural de «alcantarilla»; concretamente hacía referencia a los túneles de la compleja red de alcantarillado de Roma.

codex: Códice en forma de libro formado a partir de pegar o coser varias hojas independientes de papiro o pergamino.

codo: Antigua unidad de medida de origen antropométrico que por lo general indicaba la longitud de un objeto tomando como referencia el espacio entre el codo y el final de la mano abierta. Esta unidad oscilaba de una civilización a otra aunque en la mayor parte del mundo helénico el codo equivalía, aproximadamente, a medio metro, 0,46 m para los griegos y 0,44 m para los romanos.

cognomen: Tercer elemento de un nombre romano que indicaba la familia específica a la que una persona pertenecía. Así, por ejemplo, Trajano era el cognomen del primer emperador hispano de la Historia, cuya juventud se recrea en Los asesinos del emperador. Se considera que con frecuencia los cognomen deben su origen a alguna característica o anécdota de algún familiar destacado, pero no se sabe con certeza de dónde procede el cognomen Traianus.

cohortes urbanae: Eran la continuación en época imperial del cuerpo republicano de las legiones urbanae o tropas que permanecían en la ciudad de Roma acantonadas como salvaguarda de la ciudad y actuaban como milicia de seguridad y como tropas militares en caso de asedio o guerra.

cohortes vigilum o vigiles: Era el cuerpo de vigilancia nocturna creado por el emperador Augusto, especialmente dedicado a la lucha contra los frecuentes incendios que asolaban los diferentes barrios de Roma.

comissatio: Larga sobremesa que solía tener lugar tras un gran banquete romano. Podía durar toda la noche.

comitia centuriata: La centuria era una unidad militar de cien hombres, especialmente durante la época imperial, aunque el número de este regimiento fue oscilando a lo largo de la historia de Roma. Ahora bien, en su origen era una unidad de voto que hacía referencia a un número determinado asignado a cada clase del pueblo romano y que se empleaba en los comitia centuriata o comicios centuriados (o por centurias) en los que se elegían diversos cargos representativos del Estado en la época de la República. A lo largo de la historia de Roma, los comitia centuriata se reunían bajo la presidencia del rey, de un magistrado o del pontífice máximo. Esta asamblea decidía sobre temas tan diversos como el nombramiento de diferentes magistrados, sacerdotes, la redacción de testamentos y, tal y como se refleja en Los asesinos del emperador, también decidía sobre las adopciones, motivo por el cual el emperador Nerva los convocó en el templo de Júpiter cuando deseaba adoptar a Trajano como sucesor.

Comitium: Tulio Hostilio cerró un amplio espacio al norte del foro donde poder reunir al pueblo. Al norte de dicho espacio se edificó la Curia Hostilia donde debería reunirse el Senado. En general, en el Comitium se congregaban los senadores antes de cada sesión.

Commentari de Bello Cimli: O Comentarios sobre la guerra civil escritos por Julio César, donde el dictador narra sus enfrentamientos militares con Pompeyo y sus seguidores.

Commentari de Bello Gallico: O Comentarios sobre la Guerra de las Galias, donde Julio César describe con todo lujo de detalles su conquista de la Galia, Bélgica, Helvetia y parte de Germania.

consilium: Estado Mayor que aconsejaban al legatus o emperador en campaña, o consejo de asesores imperiales, normalmente libertos, que proporcionaban información al César para el mejor gobierno de Roma.

constitutio principis: Edicto o ley promulgada por el príncipe, es decir, por el emperador; algunas requerían ser ratificadas por el Senado, como la relacionada con la concesión del rango de César a Trajano por parte del emperador Nerva.

consulari potestate: Con poder consular. Expresión que se añadía a una magistratura a la que, de forma excepcional, se le atribuían poderes sólo propios de un cónsul de Roma.

contubernium: La unidad mínima en una cohorte romana, compuesta por ocho legionarios que compartían tienda y rancho.

corona mural: Premio, a modo de condecoración especial, que recibían los legionarios u oficiales que conquistaban las murallas de una ciudad antes que ningún otro soldado.

corona navalis: Condecoración romana en forma de corona rematada en diferentes espolones de naves; era concedida por exhibir un valor sobresaliente durante un combate naval.

coronae doradas: Condecoraciones militares.

coronae vallaris: Condecoración romana en forma de corona dorada rematada en decoraciones que simulan una empalizada y que era concedida a quien conseguía asaltar antes que nadie una posición fortificada enemiga.

cuatrirreme: Navio militar de cuatro hileras de remos. Variante de la trirreme.

cubiculum: Pequeño habitáculo para dormir.

cuadriga: Carro romano tirado por cuatro caballos.

cuitara: Prostituta de la antigua Roma que aceptaba realizar prácticas sexuales que incluyeran la penetración anal.

cum imperio: Con mando sobre un ejército.

curator: Administrador o responsable de una actividad concreta de la vida pública en Roma. En Los asesinos del emperador el término se usa para el encargado de la limpieza y mantenimiento de la compleja red de cloacas de Roma, aunque se podía aplicar en la antigua Roma a otras responsabilidades como, por ejemplo, la persona encargada de los acueductos. En inglés se usa la misma palabra para referirse al conservador de un museo o al comisario de una exposición de arte.

Curia o Curia Julia: Es el edificio del Senado, que sustituía al más antiguo denominado Curia Hostilia, construido en el Comitium por orden de Tulio Hostilio, de donde deriva su nombre. En el año 52 a. C. la Curia Hostilia fue destruida por un incendio y reemplazada por una edificación mayor que recibió el nombre de la familia más poderosa del momento. Aunque el Senado podía reunirse en otros lugares, este edificio era su punto habitual para celebrar sus sesiones. La Curia Julia perduró durante todo el Imperio hasta que un nuevo incendio la arrasó durante el reinado de Carino. Diocleciano la reconstruyó y la engrandeció. También puede usarse el término para referirse a la clase senatorial, tal y como hace el padre de Trajano en el libro II de Los asesinos del emperador.

cursus honorum: Nombre que recibía la carrera política en Roma. Un ciudadano podía ir ascendiendo en su posición accediendo a diferentes cargos de género político y militar, desde una edilidad en la ciudad de Roma hasta los cargos de cuestor, pretor, censor, procónsul, cónsul o, en momentos excepcionales, dictador. Éstos eran electos, aunque el grado de transparencia de las elecciones fue evolucionando dependiendo de las turbulencias sociales a las que se vio sometida la República romana. En la época imperial, el progreso en el cursus honorum dependía sustancialmente de la buena relación que cada uno mantuviera con el emperador.

Cyrenaica: Legión III que envió una vexillatio a Jerusalén desde Egipto.

damnatio memoriae: O «maldición a la memoria» de una persona. Cuando un emperador moría el Senado solía deificarle, transformarlo en dios, excepto si había sido un César tiránico, en cuyo caso se reservaba el derecho de maldecir su memoria. Cuando ocurría esto se destruían todas las estatuas de dicho emperador y se borraba su nombre de todas las inscripciones públicas. Incluso se raspaba su efigie en todas las monedas para que no quedara rastro alguno sobre la existencia de aquel tirano. Durante el siglo I el Senado ordenó una damnatio memoriae para el emperador Caligula, otra para Nerón y, finalmente, otra más para Domiciano, como se ilustra en Los asesinos del emperador.

de ea re quidfieri placeat: Fórmula mediante la cual el presidente del Senado invitaba a los senadores a opinar sobre un asunto con entera libertad.

decemvir litibus iudicandis: Juez civil que emitía un veredicto bajo la presidencia de un pretor.

decumanus: Línea de este a oeste que trazaba una de las avenidas principales de un campamento romano o que un augur dibujaba en el aire para dividir el cielo en diferentes secciones a la hora de interpretar el vuelo de las aves.

decemviri stlitibus iudicandis: Equivalente a decemviri litibus iudicandis-, jueces civiles.

defritum: Condimento muy usado por los romanos a base de mosto de uva hervido.

Deiotariana: Legión XXII que envía una vexillatio a Jerusalén desde Egipto.

devotio: Sacrificio supremo en el que un general, un oficial o un soldado entrega su propia vida en el campo de batalla para salvar el honor del ejército.

dimachaerius: Un gladiador que luchaba con poca protección y en lugar de espada empleaba dos dagas para combatir.

Dominus et Deus: «Señor y Dios». Fue el tratamiento que el emperador Domiciano exigió para su persona, que consideraba ya como de origen divino. Todos debían dirigirse a él utilizando esa expresión, especialmente durante la etapa final de su principado.

domus: Típica vivienda romana de la clase más acomodada, normalmente compuesta de un vestíbulo de entrada a un gran atrio en cuyo centro se encontraba el impluvium. Alrededor del atrio se distribuían las estancias principales y al fondo se encontraba el tablinium, pequeño despacho o biblioteca de la casa. En el atrio había un pequeño altar para ofrecer sacrificios a los dioses lares y penates que velaban por el hogar. Las casas más ostentosas añadían un segundo atrio posterior, generalmente porticado y ajardinado, denominado peristilo.

Domus Aurea: El gran palacio que el emperador Nerón ordenó construir sobre terreno público expropiado en el centro de Roma tras el gran incendio que asoló la ciudad durante su reinado. Nerón culpó a los cristianos del incendio pero se aprovechó para edificar en gran parte de la zona quemada un inmenso palacio con más de mil aposentos, techos ornamentales y decoraciones con mármol y piedras preciosas. Vespasiano vivió en la Domus Aurea un tiempo a la espera de que se terminara el palacio imperial nuevo, la Domus Flavia, pero ordenó que los jardines recuperados de la Domus Aurea retornaran al pueblo y aprovechó su espacio para edificar allí el gigantesco anfiteatro Flavio.

Domus Flavia: El gran palacio imperial levantado en el centro de Roma por orden de la dinastía Flavia. Domiciano fue su principal impulsor y quien se estableció allí por primera vez. En dicho palacio tuvieron lugar los hechos del 18 de septiembre del año 96 que se narran en Los asesinos del emperador. El Aula Regia, los grandes peristilos porticados, las cámaras imperiales y el hipódromo son las secciones más relevantes de este palacio.

donativum: Paga especial que los emperadores abonaban a los pretorianos para celebrar su llegada al poder. Galba se negó a pagarlo, lo que facilitó la rebelión de la guardia pretoriana que apoyó a Otón, que sí se comprometió a pagarlo. Domiciano fue particularmente generoso con los pretorianos con el fin de garantizarse su fidelidad absoluta.

dum: Fortaleza, de donde deriva dudum, que es la parte final del nombre antiguo de Belgrado: Singidunum o «la fortaleza del halcón».

dux: General. Nombre que se usaba para nombrar esa ficha en diferentes juegos de mesa y estrategia en la antigua Roma.

editor: En el caso de los muñera o juegos gladiatorios, era la persona encargada de organizarlos y de decidir si se perdonaba la vida o no a los luchadores, aunque en época imperial el editor se limitaba a confirmar la voluntad del César.

Eolo: Dios del viento.

equites: Una de las clases sociales dentro del orden romano existente ya desde la época monárquica. Durante la República fueron ganando en poder hasta rivalizar con los mismísimos senadores. Augusto, una vez controló todo el Imperio, reorganizó las funciones que senadores y equites (o caballeros) debían realizar, creando un auténtico cursus honorum alternativo para los equites, a los que se les permitió, no obstante, lucir togas blancas con las franjas púrpuras propias, hasta entonces, sólo de los senadores.

equites singulares augusti: Cuerpo especial de caballería dedicado a la protección del emperador.

escorpión: Máquina lanzadora de piedras diseñada para ser usada en los grandes asedios.

et cetera: Expresión latina que significa «y otras cosas», «y lo restante», «y lo demás».

Eumaquia: En Pompeya este edificio era la sede del gremio de los tintoreros, tal y como se menciona en la novela. Además de a Eumaquia, fue dedicado también a la Concordia y a la Piedad Augusta y a Livia, la esposa del emperador Augusto, tal y como se nos indica en una inscripción en la entrada del complejo.

exsilium: Literalmente, «salir o abandonar la tierra (propia)». Era una de las más terribles sentencias que se podían imponer a un criminal en Roma. No está claro si el exsilium comportaba siempre la pérdida de la ciudadanía. Parece ser que fue empeorando como castigo, de forma que en tiempos del emperador Tiberio casi todo exiliado perdía la ciudadanía. Nos ha llegado también el término «exsilium iustum», que hace hincapié en el hecho de que el desterrado no perdía la ciudadanía. En el exsilium las autoridades podían confiscar las propiedades del desterrado, pero ésta era una acción extrema y, por lo general, las propiedades privadas pasaban a manos de los familiares más próximos al condenado. Domiciano hizo uso frecuente de este tipo de destierro con sus enemigos en el Senado, aunque en su caso era frecuente que este destierro fuera sólo el paso previo a ser envenenado o ejecutado.

falera, falerae: Singular y plural de una condecoración en forma de placa o medalla que se colgaba del pecho.

falx, falces: Singular y plural de las largas espadas curvas que empleaban los dacios en sus combates contra las legiones romanas. Eran muy temidas por los legionarios que, poco a poco, se fueron protegiendo cada vez más los brazos y piernas para evitar sus terribles cortes.

fasti: Días apropiados para actos públicos o celebraciones de toda índole.

feliciter: Expresión empleada por los asistentes a una boda para felicitar a los contrayentes.

fellatrix: Prostituta que aceptaba realizar felaciones. Esta práctica no solían realizarla las matronas romanas, por lo que las felatrices podían ser muy solicitadas.

flamen Divi Augusti: Sacerdote del culto al emperador.

flamines mayores: Los sacerdotes más importantes de la antigua Roma. Los flamines eran los consagrados a velar por el culto a una divinidad. Los flamines maiores se consagraban a velar por el culto a las tres divinidades superiores, es decir, Júpiter, Marte y Quirino.

Flavia Félix: Sobrenombre de la legión IV creada por Vespasiano a partir de la legión IV Macedónica; su emblema era el león. Tomó parte en las guerras contra la Dacia bajo el mando del emperador Trajano.

Foro Boario: El mercado del ganado, situado junto al Tíber, al final del Clivus Victoriae.

Foro holitorio: Mercado de fruta y verdura en Roma.

Fretensis: Sobrenombre de la legión X creada por Octavio en el año 41 o 40 a.C. Procede de la lucha en la batalla naval de Frectum Siculum, es decir, el estrecho de Mesina, a favor de Augusto contra Sexto Pompeyo. Fue trasladada a Oriente, donde combatió en la guerra de Judea, tal y como se recoge en Los asesinos del emperador.

frigidarium: Sala con una piscina de agua fría en unas termas romanas.

Fulminata: «Relámpago». Fue el sobrenombre de la legión creada por César en 58 a.C. De acuerdo con su nombre su emblema era un rayo. En 62 d. C. fue deshonrada al caer derrotada en Armenia y nuevamente fue vencida, perdiendo su águila temporalmente durante la guerra de Judea. Combatió finalmente con auténtico valor en la parte final del asedio de Jerusalén y se conoce que siguió defendiendo durante años las fronteras en Oriente, primero, y luego, a lo largo del siglo II, en el norte del Imperio bajo el reinado de Marco Aurelio.

gaesum: Arma arrojadiza de origen celta, completamente de hierro, adoptada por los ejércitos de Roma en torno al siglo IV a. C.

Galbiana: Legión VII que toma su nombre del emperador Galba. Luego fue fusionada con la I Germánica para dar lugar a la legión VII Gemina, que comandaría Marco Ulpio Trajano durante varios años.

Galia Narbonensis: Provincia romana que incluía todo el sur de la Galia.

garum: Pesada pero jugosa salsa de pescado de origen ibero que los romanos incorporaron a su cocina.

Gemina: «Gemela». Era el término que los romanos empleaban para indicar una legión fruto de la fusión de dos o más legiones anteriores. Este sería el caso de la legión VII Hispana o Galbiana que recibió el nombre de Gemina al fusionarse con los legionarios de la legión I Germánica. Lo mismo ocurre con la legión XIV(o XIIII) que recibió el nombre de Gemina al absorber legionarios de otra legión sin identificar que, seguramente, participó en la batalla de Alesia. El sobrenombre de Gemina lo podemos encontrar en otras legiones fusionadas como la X o la XIII.

gens: El nomen de la familia o tribu de un clan romano.

Germánica: Legión I que luego será fusionada con la legión VII Galbiana para crear la legión VII Gemina, ubicada en León durante el reinado de Domiciano y bajo el mando de Marco Ulpio Trajano durante varios años.

Germanicus: Sobrenombre que los emperadores se otorgaban cuando conseguían una gran victoria sobre las tribus germánicas. El emperador Domiciano se otorgó a sí mismo este título tras su supuesta gran victoria sobre los catos.

gladio, gladius, gladii: Forma en español y singular y plural en latín de la espada de doble filo de origen ibérico que en el período de la segunda guerra púnica fue adoptada por las legiones romanas.

gladiatrix: Gladiadora, luchadora en la arena de los anfiteatros romanos. Hay numerosas fuentes clásicas que confirman la existencia de estas luchadoras (Estacio, Juvenal, Marcial o Suetonio entre otros); incluso hay una ley promulgada en la época del Bajo Imperio que prohibía la participación de más gladiadoras en los muñera. El término como tal, no obstante, no aparece en las fuentes clásicas, sino que se habla de mujeres guerreras.

gorgona: Terrible monstruo de lo mitología griega asimilado por los romanos a sus creencias. Repleto de serpientes, su mirada petrificaba, por eso era común llevarlo en grebas, como se ve en la novela, para así inmovilizar al oponente en un combate de gladiadores. También encontramos gorgonas a la entrada de templos y otros edificios públicos para detener en la entrada a cualquier enemigo.

gradus deiectio: Pérdida del rango de oficial.

Graecostasis: El lugar donde los embajadores extranjeros aguardaban antes de ser recibidos por el Senado. En un principio se encontraba en el Comitium, pero luego se trasladó al foro.

Gran Teatro de Pompeya: Estaba junto al foro de la ciudad. Construido en la primera mitad del siglo II a. C. aprovechando la pendiente de una colina tal y como era costumbre en los teatros de origen griego, en época romana fue ampliado. En el terremoto del año 62 resultó muy dañado. Había tres puertas en el escenario, como era habitual, y tres grandes niveles de gradas para los espectadores.

gymnasium: Edificio en el que se instruía a los hombres jóvenes (sólo a los hombres) en deportes, ciencia o arte.

Hades: El reino de los muertos.

hastae purae: Una condecoración que se concedía a un soldado por una victoria en una escaramuza o por salvar a un ciudadano. Parece ser que también era concedida a aquel primus pilus que se licenciaba con honor.

hasta velitaris: Nombre usado para referirse en ocasiones a armas arrojadizas del tipo gaesum o uerutum.

Hércules: Es el equivalente al Heracles griego, hijo ilegítimo de Zeus concebido en su relación, bajo engaño, con la reina Alemena. Por asimilación, Hércules era el hijo de Júpiter y Alcmena. Entre sus múltiples hazañas se encuentra su viaje de ida y vuelta al reino de los muertos, lo que le costó un severo castigo al dios Caronte. Su nombre se usa con frecuencia como una interjección.

hetera o hetaira: Cortesana o prostituta de lujo en Grecia y, por extensión de su cultura, en todo el mundo helenístico. Eran damas de compañía que además de hermosas estaban educadas en literatura, música o danza. Normalmente ejercían esta actividad extranjeras o antiguas esclavas. Su importancia social era grande, siendo las únicas mujeres que podían asistir a los simposios o banquetes griegos, y sus opiniones eran respetadas. Hay quien ha querido ver en las heteras una forma de vida similar a la de las geishas japonesas.

hipogeo: Compleja red de túneles excavados bajo la arena del anfiteatro Flavio que permitía, mediante una serie de ascensores tirados por poleas, que diferentes luchadores o fieras emergieran a la superficie sorprendiendo a un público encantado por aquel alarde de técnica.

Historia Naturalis: O Naturalis Historia es una impresionante enciclopedia escrita por Plinio el Viejo en treinta y siete volúmenes en la que describe conocimientos de la época romana sobre arte, historia, botánica, astronomía, geografía, zoología, medicina, magia, mineralogía, etc. Para esta magna obra, Plinio se documentó con más de dos mil libros diferentes, algo absolutamente impactante si consideramos que está escrita en el siglo I d. C.

homoplachus: Gladiador que usaba una lanza larga como arma principal, aunque podía emplear una espada también, y que se defendía normalmente con un escudo de bronce redondo. Para compensar la pequeñez del escudo podía llevar las piernas cubiertas con protecciones acolchadas que lo protegían de los golpes del enemigo.

hora sexta: La sexta hora del día romano, que se dividía en doce horas; equivalía al mediodía. Esta fue la hora marcada por los conjurados para intentar asesinar al emperador Domiciano. Del término sexta deriva la palabra española actual «siesta».

hordeum: Cebada, el alimento típico de los gladiadores.

harrea: Los grandes almacenes que se levantaban junto a los muelles del puerto fluvial de Roma.

Horti Sallustiani: Complejo de jardines y residencia que levantó Salustio con la fortuna que amasó durante su vida al norte de Roma. Nerva eligió ésta como su residencia imperial para evitar la Domus Flavia y no identificarse así con el tirano Domiciano, asesinado poco antes.

ignominia misio: Expulsión del ejército con deshonor.

Ilíada: La gran obra clásica de Homero donde se nos narran las épicas luchas entre griegos y troyanos.

impedimenta: Conjunto de pertrechos militares que los legionarios transportaban consigo durante una marcha.

imperator: General romano con mando efectivo sobre una, dos o más legiones. Normalmente un cónsul era imperator de un ejército consular de dos legiones. En época imperial el término evolucionó para referirse a la persona que tenía el mando sobre todas las legiones del Imperio, es decir, el César, con poder militar absoluto.

Imperator Caesar Augustus: Títulos que el Senado asignaba para el príncipe, es decir, para el emperador o César.

imperium: En sus orígenes era la plasmación de la proyección del poder divino de Júpiter en aquellos que, investidos como cónsules, de hecho ejercían el poder político y militar de la República durante su mandato. El imperium conllevaba el mando de un ejército consular compuesto de dos legiones completas más sus tropas auxiliares.

imperium proconsularis: Poder sobre todas las legiones de Roma.

impluvium: Pequeña piscina o estanque que, en el centro del atrio, recogía el agua de la lluvia que después podía ser utilizada con fines domésticos.

in extremis: Expresión latina que significa «en el último momento». En algunos contextos puede equivaler a in articulo mortis, aunque no en esta novela.

in situ: «En el lugar» o «en el sitio».

Insula, insulae: Singular y plural de un edificio de apartamentos. En tiempo imperial alcanzaron los seis o siete pisos de altura. Su edificación, con frecuencia sin control alguno, daba lugar a construcciones de poca calidad que podían o bien derrumbarse o incendiarse con facilidad, con los consiguientes grandes desastres urbanos.

intercalar: Mes que se añadía al calendario romano para completar el año, pues los meses romanos seguían el ciclo lunar, que no daba de sí lo suficiente para abarcar el ciclo completo de 365 días. La duración del mes intercalar podía oscilar y era decidida, generalmente, por los sacerdotes.

ipso fado: Expresión latina que significa «en el mismo momento», «inmediatamente».

Isis: Diosa egipcia, esposa de Osiris y madre de Horus. Se la consideraba la madre de los dioses y la facilitadora de la fecundidad. Se la conoce como la «gran maga», «gran diosa madre», «reina de los dioses», «fuerza fecundadora de la naturaleza», «diosa de la maternidad y del nacimiento», «la gran señora», «diosa madre» o «señora del Cielo, de la Tierra y del Inframundo». Su culto se extendió por Roma y, en época imperial, se levantaron varios templos de Isis en la capital del Imperio. En uno de ellos se refugió Domiciano para escapar de los vitelianos que le buscaban para asesinarle.

iustum matrimoniuhn: Se trata del matrimonio legal dentro del marco jurídico del derecho civil romano; también es denominado como iustae nuptiae.

Júpiter Óptimo Máximo: El dios supremo, asimilado al dios griego Zeus. Su flamen, el Diales, era el sacerdote más importante del colegio. En su origen, Júpiter era latino antes que romano, pero tras su incorporación a Roma protegía la ciudad y garantizaba el imperium, por ello el triunfo era siempre en su honor.

kalendae: El primer día de cada mes. Se correspondía con la luna nueva.

lanista: El preparador de gladiadores de un colegio de lucha.

lares: Los dioses que velan por el hogar familiar.

laticlavio: Tribuno que actuaba como segundo del legatus de una legión, pudiendo sustituirlo si era necesario, en cuyo caso adquiría el grado de tribunus laticlavius pro legatus. Era frecuente que el puesto de tribuno laticlavio lo ocupara el hijo de un senador para que tomara así contacto con la vida militar.

laudatio: Discurso repleto de alabanzas en honor de un difunto o un héroe.

Lautumiae: Cárcel construida junto a la antigua prisión. El Lautumiae se empleaba para encerrar a los prisioneros de guerra y las condiciones, aunque extremas, eran algo mejores que las de la vieja prisión o Tullianum. El nombre hace referencia a la vieja cantera en la que se construyó, según unos, y a otra prisión en Siracusa que tenía el mismo nombre, según otras fuentes. Hay quien piensa que en realidad sólo existía una única prisión en Roma que unas veces era denominada Tullianum y otras Lautumiae.

lectus medius: Uno de los tres triclinia en los que se recostaban los romanos para comer. Los otros dos triclinia eran el lectus summus y el lectus imus. El lectus medius y el lectus summus estaban reservados para los invitados, y, en especial, el lectus medius para los más distinguidos. El lectus imus era el que utilizaba el anfitrión y su familia. En cada lectus o triclinium podían recostarse hasta tres personas.

legatus, legati: Legados, representantes o embajadores, con diferentes niveles de autoridad a lo largo de la dilatada historia de Roma. En Los asesinos del emperador el término hace referencia a quien ostentaba el mando de una legión. Cuando era designado directamente por el emperador y tenía bajo su mando varias legiones era frecuente que se usara el término legatus augusti.

legatus augusti: Legado nombrado directamente por el emperador con varias legiones bajo su mando.

legatus legionis: El legado o general al mando de una legión.

legio: Legión. El término también dio origen al nombre de la ciudad española de León.

lemures: Espíritus de los difuntos, generalmente malignos, adorados y temidos por los romanos.

lemuria: Fiestas en honor de los lemures, espíritus de los difuntos. Se celebraban los días 9, 11 y 13 de mayo.

lena: Meretriz, dueña o gestora de un prostíbulo.

lenón: Proxeneta o propietario de un prostíbulo.

letterae: Pequeñas tablillas de piedra que hacían las veces de entrada para el recinto del teatro.

lictor: Funcionario público romano que servía en el ejército consular romano prestando el servicio especial de escolta del jefe supremo de la legión: el cónsul. Un cónsul tenía derecho a estar escoltado por doce Helores; y un dictador, por veinticuatro. Durante la República estos funcionarios escoltaban también a los diferentes magistrados de la ciudad. En época imperial, un lictor actuaba de representante de cada una de las centurias de los comitia centuriata (comicios por centurias), la más antigua asamblea de Roma.

limes: La frontera del Imperio romano. Con frecuencia amplios sectores del limes estaban fuertemente fortificados, como era el caso de la frontera de Germania y, posteriormente, en Britania con el muro de Adriano.

lorica: Armadura de un legionario romano elaborada con cota, una de malla hecha de anillas metálicas o, posteriormente, con escamas o láminas de metal. Esta última sería luego conocida como lorica segmentata.

Lotus: Centenario árbol que estuvo plantado en el centro de Roma desde los tiempos de Rómulo hasta más allá del reinado de Trajano.

ludi: Juegos. Podían ser de diferente tipo: circenses, es decir, celebrados en el circo Máximo, donde destacaban las carreras de carros; ludi scaenici, celebrados en los grandes teatros de Roma, como el teatro Marcelo, donde se representaban obras cómicas o trágicas o espectáculos con mimos, muy populares en la época imperial. También estaban las venationes o cacerías y, finalmente, los más famosos, los ludi gladiatorii donde luchaban los gladiadores en el anfiteatro.

Ludus latrunculorum: Juego de mesa y de estrategia al que jugaban con frecuencia los legionarios de Roma.

Ludus Magnus: El mayor colegio de gladiadores de Roma. Se levantó justo al lado del gran anfiteatro Flavio, con el que se cree que estaba comunicado directamente por un largo túnel.

lupanar: Prostíbulo.

Macedónica: Sobrenombre de la legión V obtenido precisamente en Macedonia. Fue fundada por Augusto y luchó en la campaña de Judea, como se refleja en Los asesinos del emperador y, posteriormente, contra los partos en la época del coemperador Vero.

Macéllum: Uno de los más grandes mercados de la Roma antigua, ubicado al norte del foro.

magnis itineríbus: Avance de las tropas legionarias a marchas forzadas.

Manica: Protecciones de cuero o metal que usaban los gladiadores para protegerse los antebrazos durante un combate.

manumissio vidicta: Proceso por el cual se concedía la libertad a un esclavo si un ciudadano romano que actuaba como adsertor libertatis la solicitaba frente a un magistrado.

Marte: Dios de la guerra y los sembrados. A él se consagraban las legiones en marzo, cuando se preparaban para una nueva campaña. Normalmente se le sacrificaba un carnero.

Marsias: Estatua arcaica de Sileno en el centro del foro, con un hombre desnudo cubierto por el pileus o gorro frigio que simbolizaba la libertad. Por ello los libertos, recién adquirida su condición de libertad, se sentían obligados a acercarse a la estatua y tocar el gorro frigio.

Mausoleum Augusti: La gran tumba del emperador Augusto, construida en 28 a.C., en forma de gran panteón circular.

medicus: Médico, profesión especialmente apreciada en Roma. De hecho, Julio César concedió la ciudadanía romana a todos aquellos que ejercían esta profesión.

medius lectus (o lectus medius): De los tres triclinia que normalmente conformaban la estancia dedicada a la cena, el que ocupaba la posición central y, en consecuencia, el de mayor importancia social.

memento morí: «Recuerda que vas a morir», palabras que un esclavo pronunciaba al oído de un cónsul o procónsul que celebraba un triunfo en la República de Roma; durante la época imperial eran los emperadores los que celebraban estos desfiles triunfales y, teóricamente, un esclavo debería pronunciar estas mismas palabras, aunque no es probable que algún César endiosado estuviera dispuesto a escucharlas.

menorá: Candelabro judío de siete brazos.

Miles Gloriosus: Una de las obras más famosas de Tito Maccio Plauto. Su fecha de estreno, como siempre en el caso de las obras de Plauto, es origen de controversia, aunque la mayoría de los expertos considera que se estrenó en 205 a. C. El marcado carácter crítico del texto del Miles Gloriosus ha hecho que muchos críticos la consideren una de las primeras obras antibelicistas de la historia de la literatura. Era, no obstante, popular entre los legionarios, seguramente por su comicidad. Su propio título, que traducido significa «el soldado fanfarrón», da idea del tono general de la obra.

milla: Los romanos medían las distancias en millas. Un milla romana equivalía a mil pasos y cada paso a 1,4 o 1,5 metros aproximadamente, de modo que una milla equivalía a entre 1.400 y 1.500 metros actuales, aunque hay controversia sobre el valor exacto de estas unidades de medida. En Los asesinos del emperador las he usado con los valores referidos anteriormente.

mirmillo: Gladiador que llevaba un gran casco con una cresta a modo de aleta dorsal de un pez inspirada en el mítico animal marino mormyr. Sólo usaba una gran espada recta como arma ofensiva y se protegía con un escudo rectangular curvo de grandes dimensiones.

missus: «Indultado». Gladiador al que se le perdonaba la vida aunque hubiera sido derrotado durante el combate.

mitte: Expresión que usaba el editor de los juegos o el público en general para pedir que se dejara ir al gladiador aunque hubiera sido derrotado.

mola salsa: Una salsa especial empleada en diversos rituales religiosos elaborada por las vestales mediante la combinación de harina y sal.

mulsum: Bebida muy común y apreciada entre los romanos elaborada al mezclar el vino con miel.

munera, munera gladiatoria: Juegos donde combatían decenas de gladiadores, normalmente por parejas.

muralla serviana: Fortificación amurallada levantada por los romanos en los inicios de la República para protegerse de los ataques de las ciudades latinas con las que competía por conseguir la hegemonía en Lacio. Estas murallas protegieron durante siglos la ciudad hasta que, decenas de generaciones después, en el Imperio, se levantó la gran muralla aureliana. Un resto de la muralla serviana es aún visible junto a la estación de ferrocarril Termini en Roma.

nequaquam ita siet: Fórmula por la que se votaba en contra de una moción en el antiguo Senado de Roma. Significa «que de ningún modo sea así».

nefasti: Días que no eran propicios para actos públicos o celebraciones.

Neptuno: En sus orígenes, dios del agua dulce. Luego, por asimilación con el dios griego Poseidón, será también el dios de las aguas saladas del mar. Domiciano concluirá que Neptuno le obedece cuando las aguas del Rin engullen al inmenso ejército de los catos.

nihil vos teneo: «Nada más tengo (que tratar) con vosotros», fórmula con la que el presidente del Senado de Roma levantaba la sesión.

nobilitas: Selecto grupo de la aristocracia romana republicana compuesto por todos aquellos que en algún momento de su cursus honorum habían ostentado el consulado, es decir, la máxima magistratura del Estado.

nodus Herculis o nodus Herculaneuy: Un nudo con el que se ataba la túnica de la novia en una boda romana y que representaba el carácter indisoluble del matrimonio. Sólo el marido podía deshacer ese nudo en el lecho de bodas.

nomen: También conocido como nomen gentile o nomen gentiliáum, indica la gens o tribu a la que una persona estaba adscrita. El protagonista de esta novela pertenecía a la tribu Ulpia, de ahí que su nomen sea Ulpio, Marco Ulpio Trajano.

nonae: El séptimo día en el calendario romano de los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y el quinto día del resto de meses.

Nova Via: Avenida paralela la Via Sacra junto al templo de Júpiter Stator.

optio carceris: Castigo según el cual un legionario era condenado a una pena de prisión.

ornatriz: Esclava encargada del aseo personal de su señora, lo que implicaba el maquillaje y, sobre todo, la elaboración de los complejos peinados que lucían algunas patricias romanas y, en particular, las emperatrices.

ostiarii: Los porteros de las antiguas insulae de la Roma imperial.

palestra: Terreno plano en una terma dedicado a la realización de diferentes ejercicios físicos.

paludamentum: Prenda abierta, cerrada con una hebilla, similar al sagum de los oficiales, pero más larga y de color púrpura. Era como un gran manto que distinguía al general en jefe de un ejército romano.

pañis militaris: Pan militar.

paterfamilias: El cabeza de familia tanto en las celebraciones religiosas como a todos los efectos jurídicos.

patres conscripti: Los padres de la patria; forma habitual de referirse a los senadores. Como se detalla en la novela, este término deriva del antiguo patres et conscripti.

patria potestas: El conjunto de derechos, pero también de obligaciones, que las leyes de la antigua Roma reconocían a los padres con relación a las vidas y bienes de sus hijos.

penates: Las deidades que velan por el hogar.

peristilium: O peristylium, fue copiado de los griegos. Se trataba de un amplio patio porticado, abierto y rodeado de habitaciones. Era habitual que los romanos aprovecharan este espacio para crear suntuosos jardines con flores y plantas exóticas. La Domus Flavia poseía varios de estos peristilos porticados.

pileatus, pileati: Singular y plural del término que hace referencia a los nobles dacios que juraban lealtad al rey de la Dacia.

pileus: Gorro frigio de la estatua Marsias situada en el foro. El gorro simbolizaba la libertad y los libertos deseaban tocarlo tras ser manumitidos.

pilum, pila: Singular y plural del arma propia de los hastati y príncipes. Se componía de una larga asta de madera de hasta metro y medio que culminaba en un hierro de similar longitud. En tiempos del historiador Polibio —y probablemente en la época de esta novela— el hierro estaba incrustado en la madera hasta la mitad de su longitud mediante fuertes remaches. Posteriormente evolucionaría, para terminar sustituyendo uno de los remaches por una clavija que se partía cuando el arma era clavada en el escudo enemigo, dejando que el mango de madera quedara colgando del hierro ensartado en el escudo trabando al rival. Este, con frecuencia, se veía obligado a desprenderse de su ara defensiva. En la época de César el mismo efecto se conseguía de forma distinta mediante una punta de hierro que resultaba imposible de extraer del escudo. El peso del pilum oscilaba entre 0,7 y 1,2 kilos y podía ser lanzado por los legionarios a una media de veinticinco metros de distancia, aunque los más expertos podían arrojar esta lanza hasta a cuarenta metros. En su caída, podía atravesar hasta 3 centímetros de madera o, incluso, una placa de metal.

pollice verso: Expresión latina recogida en algunas fuentes clásicas con relación al gesto que hacía el emperador o el editor de unos juegos para indicar que alguien debía ser ejecutado. Es de confusa interpretación, pues no queda claro en qué dirección debe dirigirse el pulgar. El pintor francés Jean-Léon Géróme pintó en el siglo XIX un cuadro con este título en el que el público aparece con el pulgar hacia abajo. Más tarde Hollywood popularizó esta percepción en sus películas. Otros historiadores consideran que el gesto para indicar la muerte de alguien era una mano extendida en posición de cortar algo. Al no quedar vestigios arqueológicos con imágenes, no sabemos bien cuál era, en efecto, el gesto para indicar la ejecución de alguien. En 1997 aparecieron en Francia unas vasijas donde se indicaba con un dibujo que con el puño cerrado se concedía el perdón al luchador derrotado, pero seguimos sin encontrar imágenes sobre el gesto que debía indicar la muerte.

Pólux: Junto con su hermano Cástor, uno de los Dioscuros griegos asimilados por la religión romana. Su templo, el de los Cástores, o de Cástor y Pólux, servía de archivo a la orden de los equites o caballeros romanos. El nombre de ambos dioses era usado con frecuencia a modo de interjección.

Pontifex Maximus: Máxima autoridad sacerdotal de la religión romana. Vivía en la Regia y tenía plena autoridad sobre las vestales, elaboraba el calendario (con sus días fastos o nefastos) y redactaba los anales de Roma. En época imperial era frecuente que el emperador asumiera el pontificado máximo durante todo su gobierno o durante parte del mismo. Domiciano hará uso de este título para juzgar y sentenciar a muerte a varias vestales.

Porta Capena: Una de las puertas de la muralla serviana de Roma próxima a la colina de Celio.

Porta Latina: Puerta al sur de Roma en la muralla Aureliana. Como estas murallas son muy posteriores a la época de Los asesinos del emperador, en su lugar había una gran explanada donde tendría lugar, según dice la tradición católica, el martirio de san Juan.

porta decumana: La puerta de un campamento romano que se encuentra a espaldas del praetorium del general en jefe.

porta praetoria: La puerta de un campamento romano que se encuentra en frente del praetorium del general en jefe.

porta principalis dextera: La puerta de un campamento romano que se encuentra a la derecha del praetorium del general en jefe.

porta principalis sinistra: La puerta de un campamento romano que se encuentra a la izquierda del praetorium del general en jefe.

Porticus Aemilia: Enorme edificio de almacenes en el puerto fluvial de Roma, de casi quinientos metros por noventa, donde se descargaban los productos que llegaban a la ciudad.

Porticus Metelli: Edificio construido por Metelo Macedónico en el año 147 a. C. que fue demolido para permitir la construcción del Porticus Octaviae.

Porticus Octaviae: Una de las grandes bibliotecas públicas de la antigua Roma, levantada en el Campo de Marte.

Portus Magnus: Nombre con el que se conocía el mayor de los dos puertos de Siracusa, una impresionante bahía que albergaba una de las mayores flotas del Mediterráneo en la Antigüedad.

post mortem: Después de la muerte.

postumus: El último o post humus, el que nace después de que se echa humus, es decir, tierra, sobre el cadáver del padre muerto.

potestas tribunicia: Poder tribunicio.

praefectus urbanus: Prefecto de la ciudad de Roma; en período imperial su poder incluía todo lo relacionado con el abastecimiento y seguridad de la ciudad hasta un radio de cien millas desde el centro de Roma, incluyendo el puerto de Ostia.

praenomen: Nombre particular de una persona, que luego era completado con su nomen o denominación de su tribu y su cognomen o nombre de su familia. En el caso de Trajano, su praenomen era Marco.

praetorium: Tienda o edificio del general en jefe de un ejército romano. Se levantaba en el centro del campamento, entre el quaestorium y el foro. El legatus o el propio emperador, si éste se había desplazado a dirigir la campaña, celebraba allí las reuniones de su estado mayor.

prandium: Comida del mediodía, entre el desayuno y la cena. El prandium solía incluir carne fría, pan, verdura fresca o fruta, con frecuencia acompañado de vino. Solía ser frugal, al igual que el desayuno, ya que la cena era normalmente la comida más importante.

pretor peregrino: Se trata de un pretor paralelo al urbano que se creó para atender, ante la llegada de numerosos extranjeros a Roma con el crecimiento de su poder, los asuntos entre éstos y los ciudadanos de Roma y también negocios o reclamaciones entre extranjeros dentro de la ciudad.

prima mensa: Primer plato en un banquete o comida romana.

prima vigilia: La primera de las cuatro partes en las que se dividía la noche en la antigua Roma.

primus pilus: El primer centurión de una legión, generalmente un veterano que gozaba de gran confianza entre los tribunos y el cónsul o procónsul al mando de las legiones.

princeps senatus: El senador de mayor edad. Por su veteranía gozaba de numerosos privilegios, como el de hablar primero en una sesión. Durante la época imperial, el emperador adquiría esta condición independientemente de su edad.

Principia: Gran avenida de un campamento romano que une la porta principalis sinistra con la porta principalis dextera pasando por delante del praetorium.

pronaos: Sección frontal de un templo clásico que sirve de antesala a la gran nave central.

provocator, provocatores: Singular y plural de un gladiador que combatía con un gladio y un escudo grande; se le permitía protegerse el pecho con un peto denominado cardiophylax.

proximus lictor: Lictor de especial confianza, siempre el más próximo al cónsul.

Puerta o porta triumphalis: Puerta de ubicación desconocida por la que el general victorioso entraba en la ciudad de Roma para celebrar un desfile triunfal.

pugio: Puñal o daga romana de unos 24 centímetros de largo por unos 6 de ancho en su base. Al estar dotada de un nervio central que la hacía más gruesa en esa zona, el arma resultaba muy resistente, capaz de atravesar una cota de malla.

puls: Agua y harina mezclados, una especie de gachas de trigo. Alimento muy común entre los romanos.

quaestor: Era el encargado de velar por los suministros y provisiones de las tropas legionarias, supervisaba los gastos y se ocupaba de otras diversas tareas administrativas.

quaestor imperatoris: Cuestor imperial.

quaestorium: Gran tienda o edificación dentro de un campamento romano de la época republicana o imperial donde trabajaba el quaestor. Normalmente estaba ubicado junto al praetorium en el centro del campamento.

quarta vigilia: La última hora de la noche, justo antes del amanecer.

quinquerreme: Navio militar con cinco hileras de remos. Variante de la trirreme. Tanto quinquerreme como trirreme se pueden encontrar en la literatura sobre historia clásica en masculino o femenino, si bien el diccionario de la Real Academia Española recomienda el masculino.

quo vadis: Expresión latina que significa «¿Adonde vas?».

quod bonum felixque sitpopulo Romano Quiritium referimos ad vos, patres conscripto: Fórmula mediante la cual el presidente del Senado solía abrir una sesión: «Por el bien y la felicidad del pueblo romano nos dirigimos a vosotros, padres conscriptos.»

Rapax: Nombre de la temible legión XXI creada por Augusto. Luchó contra Civilis en 70 a. C. y luego formó parte de la rebelión del legatus Saturnino. Transferida por Domiciano a la región de Danubio, fue aniquilada por tropas sármatas.

relatio: Lectura o presentación por parte del presidente del Senado de la moción que se ha de votar o del asunto que se ha de debatir en la sesión en curso.

retarius, retarii: Singular y plural del gladiador que combatía con un tridente o fascina de 1,60 metros y una daga pequeña o pugio. También llevaban una red (rete) de 3 metros de diámetro. Si el retiarius la perdía sin que inmovilizara al oponente, era muy probable que perdiera el combate.

rictus: El diccionario de la Real Academia Española define este término como «el aspecto fijo o transitorio del rostro al que se atribuye la manifestación de un determinado estado de ánimo». A la Academia le falta añadir que normalmente este vocablo comporta connotaciones negativas, de tal modo que rictus suele referirse a una mueca del rostro que refleja dolor o sufrimiento físico o mental, o, cuando menos, gran preocupación por un asunto.

rostra: En el año 338 a. C., tras el triunfo de Maenius sobre los Antiates, se trajeron seis espolones de las naves apresadas que se usaron para decorar una de las trinabas desde la que los oradores podían dirigirse al pueblo congregado en la gran explanada del Comitium. Estos espolones recibieron el sobrenombre de rostra.

rudis: Espada de madera que sólo se entregaba a un gladiador cuando el emperador le concedía la libertad.

ruirui montium: Forma de excavar en una mina mediante chorros de agua que iban deshaciendo la montaña para así encontrar el mineral que se buscaba, normalmente oro o plata. Esta es la forma de excavación que se utilizó en las famosas Médulas de León.

sagittarius, sagittarii: Singular y plural de un gladiador especializado en el tiro con arco. Si dos de ellos se enfrentaban en combate se les ubicaba en extremos opuestos y lanzaban flechas el uno contra el otro hasta herirse mortalmente. Alguna flecha perdida podía caer en las gradas y herir al público.

sagum: Es una prenda militar abierta que suele ir cosida con una hebilla; algo más larga que una túnica y con una lana de mayor grosor. El general en jefe llevaba un sagum más largo y de color púrpura que recibía el nombre de paludamentum.

samnita: Gladiador que luchaba con una espada corta y pesada, protegido por un escudo grande y con un casco con visor y cresta.

Saturnalia: Tremendas fiestas donde el desenfreno estaba a la orden del día. Se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor del dios Saturno, el dios de las semillas enterradas en la tierra.

scheda, schedae: Singular y plural de unas hojas sueltas de papiro utilizadas para escribir. Una vez escritas, se podían pegar para formar un rollo.

scoparii: Barrenderos.

scortum: Persona que se prostituye. Insulto que podía ser aplicado tanto a un hombre como a una mujer. El emperador Domiciano lo usó contra el legatus Saturnino, lo que terminó en un alzamiento militar de dos legiones.

secunda mensa: Segundo plato en un banquete romano.

secunda vigilia: Segunda hora de las cuatro en las que se dividía la noche en la antigua Roma.

secutar, secutares: Singular y plural de un gladiador que luchaba con una espada y se protegía con un escudo rectangular. No había visor con rejilla en su casco, sólo dos pequeños agujeros que ofrecían un campo de visión muy limitado. Quizá llevara una greba en la pierna izquierda, mientras que la derecha estaría descubierta con el pie derecho descalzo.

sella: El más sencillo de los asientos romanos. Equivale a un sencillo taburete.

sella castrensis: pequeña silla sin respaldo de uso militar.

sella curulis: Como la sella, carece de respaldo, pero es un asiento de gran lujo, con patas cruzadas y curvas de marfil que se podían plegar para facilitar el trasporte, pues se trataba del asiento que acompañaba al cónsul en sus desplazamientos civiles o militares.

senaculum: Había dos, uno frente al edificio de la Curia donde se reunía el Senado y otro junto al templo de Bellona. Ambos eran espacios abiertos aunque es muy posible que estuvieran porticados. Lo empleaban los senadores para reunirse y deliberar, en el primer caso, mientras que el que se encontraba junto al templo de Bellona se usaba para recibir a embajadores extranjeros a los que no se les permitía la entrada en la ciudad.

senatum consulere: Moción presentada por un cónsul ante el Senado para la que solicita su aprobación.

sevir equitum Ramanorum: Oficial de la caballería romana.

sibilinamente: De forma peculiar, extraña y retorcida. Derivado de la Sibila de Cumas, la peculiar profeta que ofreció al rey Tarquino los libros cargados de profecías sobre el futuro de Roma y que luego interpretaron los sacerdotes, con frecuencia de modo complejo y extraño, a menudo de manera acomodaticia con las necesidades de los gobernantes de Roma. Los tres libros de la Sibila de Cumas o Sibilinos se guardaban en el templo de Júpiter Óptimo Máximo en el Capitolio, hasta que en 83 a. C. un incendio los dañó gravemente. Tras su recomposición, Augusto los depositó en el templo de Apolo Palatino.

sica, sicae: Espada corta o puñal usado por diferentes enemigos de Roma, desde los judíos en Jerusalén hasta los dacios al norte del Danubio.

signifer: Portaestandarte de las legiones.

silva, silvae: Verso típico de la métrica latina que Estacio utilizó con frecuencia, en particular, para sus composiciones en alabanza al emperador Domiciano.

singi: Halcón.

singulares: Cuerpo especial de caballería dedicado a la protección del emperador o de un César.

solium: Asiento de madera con respaldo recto, sobrio y austero.

spatha: Gladio más largo de lo común propio de los centuriones, tribunos y otros oficiales de una legión romana.

spolarium: Sala de un anfiteatro donde se descuartizaba los cadáveres de las bestias o los hombres y mujeres que hubieran fallecido durante una jornada de juegos.

stans missus: «Indultado en pie», es decir, que se perdona la vida del gladiador o de los dos gladiadores porque ninguno ha llegado a caer al suelo durante la lucha; era casi equivalente a una victoria.

statu quo: Expresión latina que significa «en el estado o situación actual». «Status quo» es la forma popular en que se suele usar esta expresión, pero es incorrecta ya que no concuerda con la gramática latina, pues se rompe la concordancia de los casos declinados de cada una de las palabras.

status: Expresión latina que significa «el estado o condición de una cosa». Puede referirse tanto al estado de una persona en una profesión como a su posición en el contexto social.

stilus: Pequeño estilete empleado para escribir o bien sobre tablillas de cera grabando las letras o bien sobre papiro utilizando tinta negra o de color.

stipendium: Sueldo que cobraban en las legiones. En tiempos de Escipión, según nos indica el historiador Polibio, un legionario cobraba dos óbolos por día, un centurión cuatro y el caballero un dracma.

stola: Túnica o manto propio de la vestimenta de las matronas romanas. Normalmente era larga, sin mangas y cubría hasta los pies; se ajustaba por encima de los hombros con dos pequeños cierres denominados fibulae además de ceñirse con dos cinturones, uno por debajo de los senos y otro a la altura de la cintura.

strigiler: Plural de unos arcos metálicos con los que un romano se raspaba el exceso de agua al salir de las piscinas de las termas antes de secarse con una toalla.

subligaculum: Ropa interior de un romano en forma de calzoncillo o de un pedazo de tela con el que se cubrían las partes íntimas.

tablinium: Habitación situada en la pared del atrio en el lado opuesto a la entrada principal de la domus. Esta estancia estaba destinada al paterfamilias, haciendo las veces de despacho particular del dueño de la casa.

tabulae lusoriae: Tablas o a veces simples dibujos de tableros de diferentes juegos de estrategia a los que eran muy aficionados los diferentes cuerpos militares del Imperio romano. Se han encontrado en diferentes lugares públicos. En Hispania, se han identificado varias en Itálica.

Tarraconensis: Provincia nororiental de Hispania con capital en Tarraco, aunque con una legión establecida en la remota Legio (León) para proteger las ricas minas de oro de aquella región.

Tebaida: Probablemente la obra magna de Estacio, con doce libros escritos en hexámetros y de contenido épico, en donde los dioses intervienen en el devenir de las pugnas de los hombres por el poder. Compuesta según las pautas de Virgilio.

templo de Apolo en Pompeya: Magnífico templo dedicado al culto de este dios muy popular en toda la Campania. Estaba levantado sobre 48 columnas justo en frente de la basílica de Pompeya.

templo de Cástor: O de Cástor y Pólux, es uno de los templos más antiguos de la ciudad de Roma, construido en torno a 484 a. C. Fue sede del Senado en diferentes momentos de la historia de la ciudad.

templo de Isis: Tras la conquista de Egipto por Alejandro Magno el culto a Isis se extendió por todo el mundo grecorromano. El emperador Augusto intentó que el pueblo se centrara en adorar a los dioses propiamente romanos, pero con Calígula se reinstauró el culto a Isis en Roma con más fuerza aún. Quizá en esta época se levantara el templo de Isis en que se refugió Domiciano cuando huía de los vitelianos, como se refleja en Los asesinos del emperador. Vespasiano, Tito y Domiciano adoraron a esta diosa y parece ser que Trajano ordenó nuevos templos para Isis, y Adriano hizo de ella una de las diosas recurrentes en su gran villa de Tivoli.

templo de Isis en Pompeya: Integrado en cuadripórtico, se levantaba sobre un gran podio. Ya había sido reconstruido por completo cuando sobrevino la erupción del Vesubio.

templo de Iupitter Libertas: Templo levantado en el Aventino por Sempronio Graco en el año 238 a. C.

templo de Júpiter: Quizá el templo más importante de Roma, dedicado al dios supremo Júpiter, al que acompañaban las diosas Juno y Minerva, la tríada más tradicional del panteón romano. Con varias hileras de seis columnas corintias de mármol y el techo recubierto de oro, se levantaba magnífico e impresionante en lo alto de la colina Capitolina. En este templo concluían los grandes desfiles triunfales.

templo de Júpiter en Pompeya: Levantado en el lado norte del foro de Pompeya, estaba aún siendo reconstruido tras el terremoto del año 62 d. C. cuando sobrevino la erupción del Vesubio.

templo de los lares en Pompeya: Dedicado a los lares públicos de la ciudad para que protegieran Pompeya contra más desastres como el del terremoto del 62 d. C. Resulta evidente que los lares no pudieron o no quisieron detener la erupción del Vesubio.

templo de Vespasiano en Pompeya: Templo erigido en honor del emperador Vespasiano con un gran altar de mármol que recrea un sacrificio.

tepidarium: Sala con una piscina de agua templada en unas termas romanas.

Termas Centrales de Pompeya: En el momento de la erupción del Vesubio aún estaban en restauración, por que fueron muy dañadas en el último terremoto. Eran exclusivas para hombres.

Termas del Foro en Pompeya: Termas del centro de la ciudad; no eran las más grandes pero sí eran muy concurridas por ser las más baratas.

Termas Estabianas: Eran las termas más antiguas de Pompeya; a ellas acudían tanto hombres como mujeres.

tertia vigilia: La tercera de las cuatro horas en las que se dividía la noche en la antigua Roma.

terra sigillata: Cerámica sellada de especial calidad propia de las vajillas de los más ricos.

tessera: Pequeña tablilla en la que se inscribían signos relacionados con los cuatro turnos de guardia nocturna en un campamento romano. Los centinelas debían hacer entrega de la tessera que habían recibido a las patrullas de guardia que comprobaban los puestos de vigilancia durante la noche. Si un centinela no entregaba su tessera por ausentarse de su puesto de guardia para dormir o cualquier otra actividad, era condenado a muerte. También se empleaban tesserae con otros usos muy diferentes en la vida civil como, por ejemplo, el equivalente a una de nuestras entradas al teatro. Los ciudadanos acudían al lugar de una representación con su tessera, en la que se indicaba el lugar donde debía ubicarse cada espectador.

Testaceus: Nombre del vertedero de Roma en el que se arrojaban, entre otros desechos, todas las ánforas que habían transportado aceite o vino desde las más lejanas provincias. Durante la época imperial se acumularon tantos restos que al final se transformó en una auténtica montaña de basuras que no dejó de crecer hasta la caída del Imperio.

toga praetexta: Toga blanca ribeteada con color rojo que se entregaba al niño durante una ceremonia de tipo festivo en la que se distribuían todo tipo de pasteles y monedas. Esta era la primera toga que el niño llevaba y la que sería su vestimenta oficial hasta su entrada en la adolescencia, cuando era sustituida por la toga virilis.

toga virilis: O toga viril, sustituía a la toga praetexta de la infancia. Este nuevo atuendo le era entregado al joven durante las Liberalia, festividad que se aprovechaba para introducir a los adolescentes en el mundo adulto y que culminaba con la deductio infmurn.

tonsor: Barbero.

torquis, torques: Singular y plural de una condecoración militar en forma de collar.

trabea: Vestimenta característica de un augur: una toga con remates en púrpura y escarlata.

Traianus: Cognomen de la familia hispana del que luego habría de ser el famoso emperador Marco Ulpio Trajano.

tribuno laticlavio: Alto oficial de una legión romana. Trajano empezó su carrera militar como tribuno laticlavio bajo el mando de su padre en Oriente.

triclinium, triclinia: Singular y plural de los divanes sobre los que los romanos se recostaban para comer, especialmente durante la cena. Lo más frecuente es que hubiera tres, pero podían añadirse más en caso de que fuera necesario ante la presencia de invitados.

triplex acies: Formación típica de ataque de una legión romana. Las diez cohortes se distribuían en forma de damero, de modo que unas quedaban en posición avanzada, otras en posición intermedia y las últimas, normalmente las que tenían los legionarios más experimentados, en reserva.

trirreme: Barco de uso militar del tipo galera. Su nombre romano trirreme hace referencia a las tres hileras de remos que, dispuestas a cada lado, impulsaban la nave.

triunfo: Desfile de gran boato y parafernalia que un general victorioso realizaba por las calles de Roma. Para ser merecedor de tal honor, la victoria por la que se solicita este premio debía haber sido conseguida durante el mandato como cónsul o procónsul de un ejército consular o proconsular. En la época imperial, sólo el César podía disfrutar de un triunfo.

triunviros: Legionarios que hacían las veces de policía en Roma o en ciudades conquistadas. Con frecuencia patrullaban por las noches y velaban por el mantenimiento del orden público.

tubicines: Trompeteros de las legiones que hacían sonar las grandes tubas con las que se daban órdenes para maniobrar las tropas.

Tullianum: Prisión subterránea, húmeda y maloliente de la Roma antigua excavada en las entrañas de la ciudad en los legendarios tiempos de Anco Mancio. Las condiciones eran terribles y prácticamente nadie salía con vida de allí.

túnica íntima: Una túnica o camisa ligera que las romanas llevaban por debajo de la stola.

túnica recta: Túnica de lana blanca con la que la novia acudía a la celebración de su enlace matrimonial.

turma, turmae: Singular y plural del término que describe un pequeño destacamento de caballería compuesto por tres decurias de diez jinetes cada una.

ubi tu Gaius, ego Gaia: Expresión empleada durante la celebración de una boda romana. Significa «donde tú Gayo, yo Gaya», locución originada a partir de los nombres prototípicos romanos de Gaius y Gaia que se adoptaban como representativos de cualquier persona.

umbones: Pieza central de la parte exterior de un escudo legionario o pretoriano, normalmente de metal, utilizada a modo de ariete para arremeter contra los enemigos o contra un obstáculo.

uti tu rogas: Fórmula de aceptación a la hora de votar una moción en el antiguo Senado de Roma. Significa «como solicitas».

valetudinarium: Hospital militar dentro de un campamento legionario.

Velabrum: Barrio entre el Foro Boario y la colina Capitolina. Antes de la construcción de la Cloaca Máxima fue un pantano.

velarium: Techo de tela extensible instalado en lo alto del anfiteatro Flavio que se desplegaba para proteger al público del sol. Para manejarlo se recurría a los marineros de la flota imperial de Miseno.

velites: Infantería ligera de apoyo a las fuerzas regulares de la legión. Iban armados con espada y un escudo redondo más pequeño que el resto de legionarios. Solían entrar en combate en primer lugar. Sustituyeron a un cuerpo anterior de funciones similares denominado leves. Esta sustitución tuvo lugar en torno a 211 a. C. En esta novela hemos empleado de forma sistemática el término velites para referirnos a las fuerzas de infantería ligera romana.

venationes: Cacerías de fieras salvajes organizadas en un anfiteatro o en un circo de la antigua Roma.

vestal: Sacerdotisa perteneciente al colegio de las vestales dedicadas al culto de la diosa Vesta. En un principio sólo había cuatro, aunque posteriormente se amplió el número de vestales a seis y, finalmente, a siete. Se las escogía cuando tenían entre seis y diez años de familias cuyos padres estuvieran vivos. El período de sacerdocio era de treinta años. Al finalizar, las vestales eran libres para contraer matrimonio si así lo deseaban, pero durante su sacerdocio debían permanecer castas y velar por el fuego sagrado de la ciudad. Si faltaban a sus votos eran condenadas, sin remisión, a ser enterradas vivas. Si, por el contrario, mantenían sus votos, gozaban de gran prestigio social hasta el punto de que podían salvar a cualquier persona que, una vez condenada, fuera llevada para su ejecución. Vivían en una gran mansión próxima al templo de Vesta. También estaban encargadas de elaborar la mola salsa, ungüento sagrado utilizado en muchos sacrificios. En la época de Domiciano se ejecutó a varias vestales, incluida la Vestal Máxima. Dos legiones fueron aniquiladas. No parece que los dioses romanos consideraran aquellas ejecuciones como justas.

vexillatio, vexillationes: Singular y plural de una unidad de una legión, de composición variable, que era enviada por parte de una legión a otro lugar del Imperio por mandato del César con el fin de reforzar el ejército imperial en una campaña militar.

Via Appia: Calzada romana que parte desde la puerta Capena de Roma hacia el sur de Italia.

Via Labicana: Avenida que parte del centro de la ciudad y transcurre entre el monte Esquilino y el monte Viminal.

Via Lata: Avenida que parte de Roma hacia el norte para enlazar con la Via Flaminia.

Via Latina: Calzada romana que parte desde la Via Appia hacia el interior en dirección sureste.

Via Nomentana: Avenida que parte del centro de Roma en dirección norte hasta la Porta Collina.

via principalis: La calle principal en un campamento romano que pasa justo en frente del praetorium.

Via Sacra: Avenida que conecta el foro de Roma con la Via Tusculana.

Via Salaria: Partía desde la Porta Salaria en la muralla serviana con dirección al mar Adriático.

Via Tusculana: Parte de la Via Sacra y cruza la Puerta de Caelius.

victoria pírrica: Un victoria conseguida por el rey del Épico en sus campañas contra los romanos en la península itálica durante los enfrentamientos del siglo III a. C. El rey de origen griego cosechó varias de estas victorias que, no obstante, fueron muy escasas en cuanto a resultados prácticos, pues al final los romanos se rehicieron hasta obligarle a retirarse. De aquí se extrajo la expresión que hoy día se emplea para indicar que se ha conseguido una victoria por la mínima, en deportes, o un logro cuyos beneficios serán escasos.

Victrix Gemina: Nombre de la legión VI que sirvió a Julio César en Egipto y que luego luchó bajo el mando de Augusto en la batalla de Actium.

Vicus Iugarius: Avenida que conectaba el foro Holitorio o mercado de las verduras junto a la Puerta Carmenta con el foro del centro de Roma, rodeando por el este el monte Capitolino.

Vicus Patricius: Avenida del norte de Roma que desembocaba en los muros de los castra praetoria.

Vicus Sandalarius: Barrio o calle del gremio de los zapateros, de aquellos que hacían sandalias. Se encontraba entre el anfiteatro Flavio y la Subura.

Vicus Tuscus: Avenida que transcurre desde el Foro Boario hasta el gran foro del centro de la ciudad y que en gran parte transita en paralelo con la Cloaca Máxima.

vir eminentissimus: Fórmula de respeto con la que un inferior debía dirigirse a un jefe del pretorio.

Los asesinos del emperador
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
dedicatoria.xhtml
52_split_000.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
index_split_006.xhtml
index_split_007.xhtml
index_split_033.xhtml
index_split_034.xhtml
index_split_035.xhtml
index_split_036.xhtml
index_split_037.xhtml
index_split_038.xhtml
index_split_039.xhtml
index_split_040.xhtml
index_split_041.xhtml
index_split_042.xhtml
index_split_043.xhtml
index_split_044.xhtml
index_split_045.xhtml
index_split_046.xhtml
index_split_047.xhtml
index_split_049.xhtml
index_split_050.xhtml
index_split_051.xhtml
index_split_052.xhtml
index_split_053.xhtml
index_split_054.xhtml
index_split_055.xhtml
index_split_056.xhtml
index_split_057.xhtml
index_split_058.xhtml
index_split_059.xhtml
index_split_060.xhtml
index_split_061.xhtml
index_split_062.xhtml
index_split_063.xhtml
index_split_064.xhtml
index_split_065.xhtml
index_split_066.xhtml
index_split_067.xhtml
index_split_068.xhtml
index_split_069.xhtml
index_split_071.xhtml
index_split_072.xhtml
index_split_073.xhtml
index_split_074.xhtml
index_split_075.xhtml
index_split_076.xhtml
index_split_077.xhtml
index_split_078.xhtml
index_split_079.xhtml
index_split_080.xhtml
index_split_081.xhtml
index_split_082.xhtml
index_split_083.xhtml
index_split_084.xhtml
index_split_086.xhtml
index_split_087.xhtml
index_split_088.xhtml
index_split_089.xhtml
index_split_090.xhtml
index_split_091.xhtml
index_split_092.xhtml
index_split_093.xhtml
index_split_094.xhtml
index_split_095.xhtml
index_split_096.xhtml
index_split_097.xhtml
index_split_099.xhtml
index_split_100.xhtml
index_split_101.xhtml
index_split_102.xhtml
index_split_103.xhtml
index_split_104.xhtml
index_split_105.xhtml
index_split_106.xhtml
index_split_107.xhtml
index_split_108.xhtml
index_split_109.xhtml
index_split_110.xhtml
index_split_111.xhtml
index_split_112.xhtml
index_split_113.xhtml
index_split_114.xhtml
index_split_115.xhtml
index_split_116.xhtml
index_split_118.xhtml
index_split_119.xhtml
index_split_120.xhtml
index_split_121.xhtml
index_split_122.xhtml
index_split_123.xhtml
index_split_124.xhtml
index_split_125.xhtml
index_split_126.xhtml
index_split_127.xhtml
index_split_128.xhtml
index_split_129.xhtml
index_split_130.xhtml
index_split_131.xhtml
index_split_132.xhtml
index_split_133.xhtml
index_split_134.xhtml
index_split_135.xhtml
index_split_136.xhtml
index_split_137.xhtml
index_split_138.xhtml
index_split_139.xhtml
index_split_009.xhtml
index_split_010.xhtml
index_split_011.xhtml
index_split_012.xhtml
index_split_013.xhtml
index_split_014.xhtml
index_split_140.xhtml
index_split_015.xhtml
index_split_141.xhtml
index_split_016.xhtml
index_split_017.xhtml
index_split_018.xhtml
index_split_027.xhtml
index_split_019.xhtml
index_split_020.xhtml
index_split_021.xhtml
index_split_022.xhtml
index_split_023.xhtml
index_split_024.xhtml
index_split_025.xhtml
index_split_026.xhtml
index_split_142.xhtml
index_split_143.xhtml
index_split_144.xhtml
index_split_145.xhtml
index_split_146.xhtml
index_split_028.xhtml
index_split_029.xhtml
index_split_147.xhtml
index_split_031.xhtml
index_split_149.xhtml
index_split_150.xhtml
index_split_151.xhtml
index_split_152.xhtml
index_split_153.xhtml
index_split_154.xhtml
index_split_155.xhtml
index_split_156.xhtml
index_split_157.xhtml
index_split_158.xhtml
index_split_159.xhtml
index_split_160.xhtml
index_split_161.xhtml
index_split_162.xhtml
index_split_163.xhtml
index_split_164.xhtml
index_split_165.xhtml
index_split_166.xhtml
index_split_167.xhtml
index_split_168.xhtml
index_split_169.xhtml
index_split_170.xhtml
index_split_171.xhtml
index_split_172.xhtml
index_split_173.xhtml
index_split_174.xhtml
Section0013.xhtml
index_split_175.xhtml
index_split_178.xhtml
Contraportada.xhtml