Reyes de frontera

Y así fue. Legitimistas y obcecados, jinetes de un pasado irrecuperable, don Carlos y sus sucesores cruzaban las fronteras con el ingenuo y bárbaro impulso de un cantar de gesta. Vencidos siempre y siempre aferrados a la tradición, errantes y posesos, llevaban en el exilio la vida del conspirador, esperando siempre que los gobiernos liberales ofrecieran nuevo latido a su perenne quimera: ¡Dios, Patria, Rey! Y así ocurría. Cuando la correspondencia hervía de tumultos, cuando la confusión volvía a gobernar las Cortes, se dejaban arrastrar por los hilos que tendían con sus propias manos y regresaban al ruedo ibérico. En las páginas de un libro, en las novelas de Galdós, Baroja o Valle Inclán, en cualquier pasaje de cualquier manual de historia de España, siglos XIX y XX, bárbara y romancesca en tiempos de Isabel II, crepuscular en la Restauración, oculta en las hojas sangrientas de 1936, tenaz como flor desecada y en su interior derrotada de su único triunfo militar en 1939, puede rastrearse aún su larga y sonámbula biografía. Pueden escucharse sus pasos, su rumor fatigado, conocido, y sentir, como diría Unamuno, la paz como fundamento de la guerra y la guerra como fundamento de la paz.

Los perdedores abundan en esta epopeya, son muchos, podría decirse que millares, porque cada pliegue se abre en nuevos abanicos y las escenas, seductoras al calor de la lumbre, dudosas, criminales, se ramifican de generación en generación: desde los desconocidos y olvidados, esos guerrilleros, voluntarios y aventureros de los caminos y los campos de batalla, a los inquilinos de la catedral de San Justo de Trieste, los pretendientes, que tras años de afanarse, de andar de un lado para otro -Lisboa, Bourges, Tolouse, Londres, Praga, Venecia, Viena…-, de alzarse hasta los cielos con repentino ímpetu y luego de la derrota no saber qué hacer, morían en su cama y dejaban a sus descendientes los derechos al trono, roídos por las ratas del tiempo. Don Carlos María Isidro, don Carlos Luis, don Juan, don Carlos, don Jaime, don Alfonso Carlos, don Javier, don Carlos Hugo… nombres todos ellos que hoy no dicen nada, pero que en una época no muy lejana estuvieron ligados a una poderosa nostalgia de futuro, aquella que describe Unamuno en las páginas de Paz en la guerra:

Al renunciar don Juan de Borbón sus pretensiones a la corona, en favor de su hijo Carlos, mientras el cura llamaba a aquél liberal y hereje, y don Eustaquio sostenía la irrenunciabilidad de aquellos derechos, exclamaba Gambelu:

– Vale más que haya renunciado, porque, vamos a ver, ¿íbamos a llamarnos juanistas? Carlos era el nuestro, carlistas es nuestro nombre…

Y a continuación aclara Unamuno:

¿Iban a perder aquel nombre que llevaba sobre sí todas las esperanzas y recuerdos de los unos, y los rencores de los otros? ¡Carlos! ¡Nombre lleno de historia, evocador de años de verdura!… El nombre sonoro les despertaba, aunque no vieran debajo de él a su portador, a cuyo respecto eran recibidas fríamente en la tertulia las frecuentes correspondencias desde Trieste, que publicaba La Esperanza…

Tampoco escasean los generales en esta historia, están ahí, en los documentos y las crónicas, devotos de la causa, anacrónicos, feroces, esperando quizá la mirada de algún novelista que rescate sus pasos de la niebla, que siga la larga agonía de los caminos, el ladrido de los perros, la zancada de las partidas, el agua del río en las presas, la mueca dolorosa de los fusilamientos, el griterío de la batalla campal, la intriga en las antecámaras reales…

Zumalacárregui, que no sobrevivirá a la primera guerra; Cabrera, que combatirá en vano el abrazo de Vergara y mucho después, exiliado en Londres, se alejará del carlismo y reconocerá a Alfonso XII; Lizárraga, que perseguirá al guerrillero Santa Cruz para hacer una guerra de mariscales y no de bandoleros, y de quien tendrá que huir aquel cura sanguinario que se deslizaba como un lobo por los montes de Guipúzcoa, viviendo siempre al acecho, haciendo la guerra como la tradición pedía, atacando, huyendo, escondiéndose entre las matas y los árboles, incendiando caseríos, ordenando fusilamientos… El viejo Tristany y el viejo Elío, que en la guerra de 1873 intentarán cobrarse el desquite de la contienda anterior, y Mendiri, veterano también de primera carlistada, que en una carta de 1875 ofrece la imagen de esos espacios desolados que las ilusiones dejan cuando se retiran: el exilio:

«Aquí vivo con mi mujer y cuñada consumiendo los residuos de nuestra antigua opulencia que, por hacerlos alargar un poco más, nosotros mismos nos hacemos la comida; después… Dios dirá… Yo me considero ya un presunto maestro de escuela o secretario de ayuntamiento en algún pueblo.»

Las palabras de este gerifalte de antaño nos acercan a un rincón poco frecuentado, invisible por pequeño o por gigante; nos llevan a Francia, donde después de cada fracaso buscan refugio soldados, tenientes, generales, pretendientes, infantes, esposas… En 1841 el alcalde de una ciudad del noroeste, Alençon, comunicaba a su prefecto que los refugiados no querían aprovechar la amnistía y deseaban quedarse en Francia puesto que no volverían a España sin la autorización de don Carlos. Habían cruzado la frontera por respeto al juramento prestado al pretendiente: a un juramento no se le puede faltar. En 1842, de los veintiséis mil carlistas que se habían refugiado en Francia, aún quedaban, según su ministro de Interior, ocho mil. En 1875, con ocasión de la segunda guerra, los números apenas variarían. Los carlistas eran el grupo más numeroso entre los emigrados españoles, muy por encima de republicanos, anarquistas y cantonalistas.

Los perdedores de la historia de España
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml