Vengamos a lo de ayer

Qué tristeza esos ojos cerrados. Los ojos del venerable maestre de la Orden de Santiago, don Rodrigo Manrique. Qué amargo contraste entre las glorias y grandezas y la desolación que la muerte arrastra. De cuán poco valor, se dice, son los bienes tras los que andamos y corremos. Cómo se pasa la vida. Cómo se viene la muerte, tan callando. Cuán presto se va el placer. Cómo después, de acordado, da dolor. Es cosa de acostumbrarse y bien cierta, se dice; y también recuerde, recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte…; y escribe, pues se cuenta entre los poetas. Quizá en el silencio de la noche. Quizá cuando la villa de Ocaña duerme, negra de sombras, blanca de estrellas infinitas. Es -así consta al menos- el primer canto de no amor que compone Jorge Manrique, y es canto elegíaco. Quizá cuando revive las luchas y finales que aquí evoca, el poeta soldado hace un pucherillo y vuelve a empinar el cuero que consuela. Tiene, tal vez, los ojos brillantes de lágrimas, un poco por el vino sorbido y otro por los recuerdos; pero está satisfecho de sus estrofas. La voz allí dejada es una voz grave, contenida en su dolor, sencilla.

La alabanza del finado, sobria. Las imágenes allí restituidas, muy próximas; son escenas de su infancia, no del troyano, ni del romano, no del godo: de su siglo, de los años jóvenes y fuertes del noble don Rodrigo, su padre, de los tiempos del rey don Juan y los nobles que le rodearon, sus victorias, sus desalientos, sus ambiciones y la traidora pasión con que se destruían unos a otros… Todos ellos hechizados, posesos, iguales en quimeras a los hombres de los siglos pasados, pero allí presentes, ante sus ojos, náufragos en una tierra de sal y de hierro. Todos ellos… volutas de humo, pero allí recordados y vivos, aunque de su viejo afán cansados y bien satisfechos de haberse concluido. Como sus mayores. Como don Rodrigo, muerto este año de 1476, cercado de su mujer e hijos, y hermanos, y criados… ríos también ellos que irán a dar al mar, que es el morir…

Dexemos a los troyanos,

que sus males no los vimos

ni sus glorias,

deseemos a los romanos,

aunque oímos y leímos sus historias.

No curemos de saber

lo de aquel siglo pasado

qué fue de ello;

vengamos a lo de ayer,

que también es olvidado

como aquello…

Vengamos, pues, a lo de aquel ayer. Vengamos con el poeta Manrique a su ayer y que sea él quien comience esta historia de usurpadores, que pregunte a sus protagonistas con su dorado acento y que ellos (que no pueden) le respondan con palabras de fuego, con palabras de sombra, con sonido de viento. ¿Qué se hizo del rey don Juan? ¿Los infantes de Aragón, qué se hicieron? ¿Y de aquel gran Condestable, qué le fueron sus infinitos tesoros, sus villas y lugares, su mandar? Vengamos con el poeta, aunque sin su melancolía, a desvelarlos, démosles vida, aunque sea breve y de papel. Que el gran Fernando de Antequera y el rey don Juan y los infantes de Aragón y don Álvaro de Luna recobren algo de la verdad que tuvieron, aunque sea (¡ay!) breve y de papel.

Castilla fue el digno teatro de esta historia. Comenzaba el siglo XV. La Corona que a finales de esta centuria vendrá a manos de Isabel la Católica es una corona de pecho ancho, cuyos dominios se alargan desde Galicia a Sevilla. Es una tierra de castillos inexpugnables y llanuras bélicas, de largos ríos, de merinos y campos con arados, de fecundas villas y puertos generosos. La rige una estirpe de señores que vigila ufana sus señoríos, fuente clara de fortuna, y vive inmersa en el artificio de lo inmortal, es decir, de lo heroico. Cabalgadas en tierra musulmana, torneos, guerreros y adalides cargados de plata, trajes de delicados colores, fiestas, justas, banquetes… Como ocurre en otras cortes de Europa, estos nobles, ricos en odios y disputas, han agregado a su amor al hierro la nostalgia de una vida más bella, y así fantasean con el amor del trovador y la espléndida imaginería del caballero andante. Toda la levedad de esta atmósfera, de este universo tan cercano al espejismo, puede imaginarla el lector en los versos del poeta y soldado Jorge Manrique:

¿Qué fue de tanto galán?

¿Qué fue de tanta invención

como truxieron?

Las justas y los torneos,

paramentos, bordaduras

y cimeras,

fueron sino devaneos?

¿qué fueron sino verduras

de las eras?

¿Qué se hicieron las damas,

sus tocados, sus vestidos,

sus olores?

¿Qué se hicieron las llamas

de los fuegos encendidos

de amadores?

Qué se hizo de aquel trovar,

las músicas acordadas

que tañían?

¿Qué se hizo aquel dançar,

aquellas ropas chapadas

que traían?

Castilla se asemeja (de creer al trovador y todas sus ficciones) a una novela de caballería, un lugar donde la fidelidad, el honor y la emulación dilatan las fronteras del sentimiento y donde los señores del reino aparecen ante el cronista siempre erguidos, siempre ataviados con galas de fuste, siempre ocupados en causas justas, grandilocuentes, con una mano autoritaria a la altura del pecho, como si juraran decir la verdad, y la otra puesta en la espada. Es verosímil pensar, no obstante, como piensa el estudioso Martín de Riquer, que esta tierra y estos seres así traídos no son auténticos -al menos no del todo- y que detrás de sus nobles ideales y sus cabalgadas contra el reino de Granada se ocultan también fuertes intereses y rivalidades políticas, no tan nobles. Con su verso cercano al agua, observador y comentarista interesado, el mismo Manrique evoca en sus coplas una imagen terrible:

… pues de aquel Gran Condestable,

maestre que conocimos

tan privado,

no cumple que dél se hable,

sino sólo que lo vimos

degollado…

¡Qué tres versos!: no cumple que dél se hable, sino que lo vimos… degollado. Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, será aún más frío en su sentencia: «… Recibes -se refiere también al Condestable Álvaro de Luna, en cuyas filas militó a veces, aunque no por simpatía- según mereces.»

Castilla, a la muerte de Enrique III el Doliente, no es sólo la tierra del amor cortés y de los hechos famosos contra el musulmán: más bien es tierra para el águila, tierra fiera y turbia de envidias o de huestes innumerables, donde se agiganta la sombra de Caín y se entreveran los sentimientos de toda una nobleza movida por la ambición, el ansia de poder, los celos, el resentimiento y, en fin, las pasiones más crudas, también las pasiones más crudas.

Los perdedores de la historia de España
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml