Mártires y emperadores

Todo resultó inútil. De nada sirvió que san Ambrosio de Milán, que se encontraba en Tréveris a cargo de una misión diplomática, intercediera para salvarlos. En vano san Martín de Tours, al que le desagradaban tanto los reos como los acusadores, los aborrecedores como los aborrecidos, intentó que la sentencia no se ejecutara. Los principales herejes, para la intachable severidad de los jueces, culpables de maleficio y hechicería, maniqueísmo y doctrinas obscenas, serían decapitados. En la plaza de Tréveris, la ciudad más antigua de Alemania, en medio del silencio y la sospecha, cayó separada por el hacha la cabeza del obispo Prisciliano. Quedó así, limpiamente destrozado en Tréveris, aunque envuelto en sombras, como su destino, el primer hereje al que ejecutaba el poder secular después de más de tres siglos de disputas teológicas y de áridos y también célebres heresiarcas. Quedó aniquilado Prisciliano para siempre. Su aliento, su ánimo erudito y discutidor. Su pasión por los Evangelios apócrifos y áspero orgullo. Sobre la sangre del dignatario de Ávila, que corría hasta el suelo en delgados hilos negros, cayó también, ochocientos años antes de que se fundara la Inquisición y con helada exactitud se armara de hogueras la Iglesia, la sangre de sus más íntimos amigos y seguidores. Uno tras otro.

Era el año 385. En aquel entonces, no más de un siglo después de que Diocleciano hubiera dividido el poder entre dos augustos y dos césares, el inmenso y desvertebrado Imperio atravesaba una época de perpetuas y terribles amenazas. Es verdad que Atila no ha saqueado aún las ciudades de Milán y Padua, arrasando los bellos palacios y quemando los libros incomprensibles, acaso temeroso de que aquellas letras encubriesen blasfemias contra su dios, que era una cimitarra. Todavía, es verdad, los cronistas que escriben «fue ejecutado Prisciliano; era el año 385», los cronistas del crepúsculo, no han visto arder Roma en los ojos de Alarico ni conocen el nombre de aquel azote de Dios, Atila, que está por llegar. Todavía las bibliotecas, los palimpsestos y códices no sirven de lumbre a las hordas bárbaras, pero los jinetes hunos ya se han derramado a borbotones desde las llanuras asiáticas para escaldar la piel de la estepa rusa y empujar a los visigodos hacia el sur, a los dominios de los cálices y los emperadores; ya estos guerreros errantes, los godos, han rebasado las extensas fronteras del mundo romano, abrazado la fe arriana y vencido a Valente en la batalla de Adrianápolis, y, para conjurar el peligro de una furia que resuella y bulle en todas las fronteras, ya el hábil Teodosio los ha convertido en aliados y franqueado su entrada en el ejército. Los bárbaros romanizados forman ahora la única defensa del Imperio frente a sus hermanos, esos lobos que acechan a las afueras con un brillo abrasador en la mirada.

Es este siglo, el siglo que verá rodar la cabeza del obispo Prisciliano, un siglo convulso y agitado, un siglo en el que al temor de las invasiones viene a agregarse la saña con la que se combaten los emperadores entre sí, jefes militares tanto o más que políticos, jefes belicosos y pragmáticos que residen cerca de las fronteras, en las ciudades de Tréveris y Milán, Nicomedia y Sirmio, y que muchas veces mueren asesinados y en las tierras de la periferia, sin haber entrado jamás en Roma ni haberla visto.

Es éste el siglo en el que el viejo pueblo de Roma, adusto y contenido, escucha la vieja fábula del tiempo. Qué fin de sueño y cuánto desencanto encierran las palabras de Símaco, el senador pagano que estérilmente ruega a Graciano para que la diosa Victoria, recuerdo de los dioses del Olimpo y de las invencibles gentes del pasado, no sea retirada del Senado y su altar continúe presidiendo el lugar donde los ilustres senadores aún declaman su inmortal papel. En el teatro de los antiguos césares, avanza durante esta época la elegía. Los días de esplendor, los días de las grandes conquistas y elegante retórica, se han desvanecido de la ciudad para siempre, que ha dejado de ser la capital del mundo. En el siglo IV, el corazón del Imperio late en Oriente, helenizado y opulento. Es allí, en las ricas provincias de Oriente, en sus grandes y populosas ciudades, donde se recaudan dos tercios de los impuestos de todo el Imperio, donde hierve el comercio y la riqueza, donde Constantino, el gran benefactor del cristianismo, ha fundado en el 330 una nueva capital que lleva su nombre, Constantinopla, donde se celebra el gran concilio del año 381 para combatir las herejías más peligrosas y el gran Teodosio ha proclamado el catolicismo religión oficial del Imperio y despojado de sus sedes a los obispos arrianos.

Ha pasado tiempo. Ha pasado mucho tiempo: acontecimientos memorables, experiencias horribles, imprevistas mutaciones. La Iglesia vive ahora, rotos y vencidos los dioses del Olimpo, el momento de su organización e instalación definitivas. Trasladado su rito por obispos y emperadores de las catacumbas a las espléndidas basílicas, rehabilitadas las tumbas de los mártires y convertido su horror ensangrentado en leyenda, convencidos Graciano y Teodosio, después de los edictos de Constantino, de que la religión cristiana es una fuerza con la que resulta imprescindible contar para poder mantener la unión política, el antaño minúsculo y perseguido grupo ha crecido inseparable de la cultura y de las ciudades y se ha extendido a todas las provincias del Imperio, bañándolo y absorbiéndolo por completo.

Cuando el obispo Prisciliano escucha en la sentencia de Tréveris el sonido terrible que lo arrastrará al patíbulo, ya no resulta necesaria la facundia de Tertuliano, y sí, por el contrario, la reafirmación y sistematización del credo aprobado en el concilio de Nicea bajo la dirección del obispo de Córdoba y consejero de Constantino, el ilustre e influyente Osio. En esta época de plena ebullición cristiana, san Dámaso, el enérgico y ambicioso obispo de Roma al que apelarán en vano Prisciliano y sus compañeros de fortuna, san Jerónimo, secretario de aquél y autor de la Vulgata, traducción latina de la Biblia que la Iglesia considerará oficial durante siglos, y el gran leguleyo y administrador, san Ambrosio de Milán, trabajan ya sobre una conquista: fijar un texto definitivo, completar la jerarquización, establecer las normas y sentenciar. También cabe ya una interpretación de la historia, una filosofía de la historia, estrictamente cristiana: san Agustín de Hipona.

Ha pasado tiempo. Ha pasado mucho tiempo: herejías, concilios, dogmas. En el año 379, año en que da comienzo esta historia, año en que las tempestuosas sospechas de ocultista, astrólogo, brujo y maniqueo golpean a Prisciliano, el Estado dentro del Estado se ha convertido en el verdadero Estado, el más estable y el más fuerte, y lo político ha cedido paso a lo religioso como arquitrabe de un Imperio inequívocamente cristiano. La Hispania donde vive y de donde es arrancado Prisciliano, la Hispania en la que escribe el gran poeta Prudencio y ya ha visto marchar camino de la milicia al usurpador Máximo, es una clara muestra de cómo la idea de Roma sobrevive en lo religioso cuando ésta no es más que un ocaso o el reflejo de un ocaso. En el año 379, año en que aquel noble y culto hispano trata de fulminar por escrito a sus perseguidores, los obispos han empezado a desempeñar funciones civiles y los límites entre la jurisdicción eclesiástica y la secular son tan borrosos que a muchos les resulta difícil distinguirlos. Ésta será, en gran medida, la gran tragedia de Prisciliano.

Los perdedores de la historia de España
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml